Los medicamentos huérfanos son medicamentos que sirven para diagnosticar, prevenir o tratar enfermedades raras.
Para las empresas farmacéuticas es poco rentable desarrollar este tipo de medicamentos, ya que, teniendo en cuenta el coste que su obtención conllevaría y la escasa proporción de población afectada que accedería a estos, las ventas no resultarían rentables.
Para intentar incentivar el desarrollo de estos medicamentos la UE ha proporcionado una serie de incentivos para la industria y promotores del desarrollo de los MH (medicamentos huérfanos). Estos medicamentos, además de poder ser elaborados, podrán beneficiarse de una serie de ventajas, las cuales suponen los verdaderos incentivos de este desarrollo, ya que brindan una serie de beneficios a las empresas que los elaboren:
- Exclusividad comercial durante 10 años tras la autorización de venta en la comunidad europea. Los productos similares que puedan competir no podrán ser comercializados normalmente durante este periodo.
- Investigación subvencionada por la UE.
- Exención de tasas como la de solicitud de autorización de comercialización, las de asistencia o elaboración de protocolos así como inspecciones o variaciones
- Asistencia en la elaboración de protocolos: la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) presta asesoramiento científico para optimizar el desarrollo de estos medicamentos y orientar en la preparación del expediente para cumplir los requisitos de la UE para que así la autorización de comercialización de este tipo de medicamentos tenga las mejores garantías de éxito para su autorización y comercialización
Como veis, la UE ha puesto a disposición de la comunidad científica una serie de grandes ventajas para la investigación en este ámbito hasta el momento tan limitado, y aunque en esta época teniendo en cuenta la actual situación económica de la comunidad suene utópico pensar en grandes avances en este ámbito, debemos conservar la esperanza de que, cuando esto salga a flote, estas medidas ayuden a que la investigación también lo haga.