martes, 3 de diciembre de 2013

Causas del asma

El asma no tiene una causa exacta, o al menos es desconocida. Se cree que hay ciertos factores genéticos y ambientales que influyen, sobre todo en los primeros años. Estos factores son:


  • Atopia: tendencencia a tener alergias.
  • Que el padre o la madre tengan asma.
  • Infecciones respiratorias durante la infancia.
  • Contacto con alérgenos o infecciones en los primeros meses de vida, cuando el sistema inmune aún se esté desarrollando.
La exposición a irritantes como podría ser el humo,podría hacer que las vías respiratorias reaccionen con más intensidad a sustancias en el aire, en el caso de que en su familia haya asma o atopia.

Como no se sabe exactamente qué es lo que causa el asma, los investigadores siguen trabajando en ello.

Se ha desarrollado una hipótesis para la causa del asma, a la que se le llama la "hipótesis de la higiene". Se cree que el énfasis en la limpieza y en la higiene ha causado cambios en nuestras condiciones de vida y que se producen menos infecciones durante la infancia, por lo que el desarrollo del sistema inmune se ve afectado y puede aumentar el riesgo de que los niños sufran asma o atopia. Además, existen aún más probabilidades si el niño tiene familiares cercanos que padezcan una de estas enfermedades o ambas. 




Fuente: NIH

Ciencia Viva: Virus del Nilo

CAUSA DE LA MENINGITIS

La forma más conocida de meningitis, por su intensa gravedad, es la de causa bacteriana. Pero hay otro tipo de infecciones que también pueden llegar hasta el sistema nervioso y producir meningitis. De esta forma, otras posibles causas de meningitis son las infecciones de origen vírico (producidas por virus), que son las más habituales y más benignas; y las de oirgen fúngico(provocadas por hongos como la candida o elcryptococcus, y que son mucho más infrecuentes).
Existen otros tipos de meningitis que son de causa no infecciosa; es decir, no son microorganismos los que originan la inflamación, sino ciertas enfermedades, tumores, parásitos, o reacciones a fármacos que no suelen encontrarse en el líquido cefalorraquídeo. Este grupo de meningitis es muy raro, y mucho menos importante que el de tipo infeccioso.

Las meningitis de origen vírico, las más habituales, se deben en su mayoría a enterovirus (causantes de infecciones intestinales), aunque también puede darse por los virus del herpes, el VIH, las paperas, o incluso el virus del Nilo Occidental. Muchas personas tienen meningitis viral en el trascurso de su vida y no son conscientes de ello

fuente:geosalud




Adicción. DROGAS

Hay diferentes tipos de drogas que se clasifican según los efectos que provocan en el organismo. Aunque puedan tener efectos diferentes, el daño integral que causan es basicamente el mismo.

Dentro de las drogas podemos diferenciar entre drogas que se usan con fines médicos y drogas que se usan con fines adictivos.
Hay drogas legales que incluso se promueven socialmente (café, tabaco, alcohol, solventes industriales y fármacos) y hay drogas ilegales (marihuana, cocaína, heroína, anfetaminas y un largo etcétera).

Así, volviendo a la clasificación inicial, según su efecto en el organismo podemos diferenciar:

- Drogas estimulantes.
- Drogas depresoras.
- Drogas alucinógenas.
- Drogas narcóticas.


Drogas Estimulantes. Este tipo de drogas aumenta los niveles de la actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia , el estado de alerta y la atención. Las drogas de este tipo actúan sobre los receptores de neurotransmisores como dopamina y noradrenalina, los cuales tienen que ver con los efectos de vigilia, alerta y atención.

Drogas Depresoras. Actúan sobre el sistema nervioso disminuyendo su actividad y provocan en la persona un estado de somnolencia y "relajación". Suelen utilizarse como fármacos relajantes o sedantes y estes se dividen, básicamente, en dos familias: los barbitúricos y las benzodiacepinas.

Drogas Alucinógenas. Estas drogas causan en el consumidor alteraciones profundas de la realidad. Tales alteraciones son algunas como ver imágenes, oir sonidos y sentir sensaciones muy distisntas a las reales. En su consumo excesivo pueden producir pérdida de la memoria, confusión mental o desorientación en el espacio y el tiempo.

Drogas Narcóticas. Provocan sueño o, en muchos casos, estupor. También inhiben la transmisión de señales nerviosas, principalmente las asociadas al dolor. Terapéuticamente se usan con fines como: analgesia, anestesia, efectos antitusivos...







DIABETES MELLITUS I

La diabetes mellitus I o diabetes de tipo I es generalmente diagnosticada en menores de 30 años, y por ello antes era conocida como diabetes juvenil. Esta se debe a la destrucción de las células β del páncreas endocrino, lo que provoca un déficit de insulina.

Un paciente que sufra este tipo de diabetes presentará los siguientes síntomas:

  • Poliuria: volumen de orina superior al normal o esperado
  • Polidipsia: aumento anormal de la sed
  • Astenia y adelgazamiento
  • Polifagia: aumento anormal de la necesidad de comer

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, existen una serie de pautas comunes al tratamiento de los diferentes tipos de diabetes, que son las siguientes:
En este caso, estas pautas generales serán suficientes ara el tratamiento de la diabetes tipo I

  • Dieta adecuada al individuo
  • Ejercicio físico adecuado al individuo
  • Administración de insulina y antidiabéticos orales (ADO)
  • Educación diabetológica tanto al paciente como a la familia




Fuente: Diabetes.org