miércoles, 27 de noviembre de 2013

Prueba del VIH

¿Qué es la prueba del VIH?

Es un análisis de sangre en el que se buscan los anticuerpos específicos de VIH.
Existen tres tipos de pruebas:

  1. Prueba combinada o prueba de 4ª generación del VIH: es la detección de anticuerpo y del antigeno P24 del virus. Se trata de la detección precoz del virus, ya que si se realiza a partir de la 3ª semana de la práctica de riesgo, permite confirmar o desmentir la presencia del virus, y permitiría acceder de forma rápida a un tratamiento. Un resultado negativo requeriria la repetición de la prueba para que fuera definitivo, pasados unos 45 días desde la posible exposición.
  2. Pruebas rápidas: se pueden realizar en sangre, en saliva y en orina. Se realiza de la misma manera que la combinada, pero en 30 minutos obtendríamos un resultado. Habría que repetir también la prueba pasadas unas 12 semanas si el resultado es negativo, para confirmar la ausencia definitiva de la enfermedad, y confirmar el diagnóstico en caso de ser positivo con otra prueba, la Western Blot. 
  3. PCR: pasados 15 días desde la exposición, es capaz de detectar la infección. A pesar de ello, no es concluyente, y se debe hacer otra prueba de detección de anticuerpos pasados 12 semanas, ya que podrían darse falsos resultados. Este método se reserva para situaciones especiales: estudios de variabilidad genética, diagnóstico de recién nacidos...etc.

Esta prueba tiene que ser bajo el consentimiento expreso de la persona a la que se le va a realizar, y tiene que estar totalmente informada sobre el proceso.

¿Cuáles pueden ser los resultados de la prueba?

La prueba puede dar dos resultados: negativo y positivo.
Será positivo si se detectan anticuerpos para el VIH, por lo que debería ir al médico lo más pronto posible. Será negativo si no se detectan los anticuerpos, por lo que la persona no está infectada con VIH, si no se ha expuesto en los tres meses anteriores otra vez.

¿Cuándo debería hacerse la prueba?


La prueba debería hacerse si ha tenido una práctica de riesgo, y entre la 2ª y la 8ª semana desde esa práctica.

Además, es aconsejable hacerse la prueba si:

  • Se ha compartido material inyectable, como agujas.
  • Si está embarazada o planea estarlo.
  • Si quiere dejar de usar preservativo con su pareja estable.
  • Si tiene relaciones sexuales son preservativo con personas que no sabía si están infectadas o no.
  • Si ha tenido con anterioridad alguna enfermedad de transmisión sexual, hepatitis o tuberculosis.


¿Dónde podría hacerse la prueba?

Se puede hacer, a través de un médico de cabecera, en cualquier centro de salud.

¿Para qué querría alguien hacerse una prueba?

Si sabemos si existe infección o no, podremos optar a un tratamiento eficaz, para nuestro beneficio.
Además, podremos evitar una reinfección, evitar la transmisión y contar con seguimiento médico.


Fuente: Cruz Roja

HEPATITIS B

La hepatitis B está causado por el virus VHB .Éste se propaga a través de la sangre o los fluidos corporales de una persona que posea el virus y los medios más comunes de transmisión son a través de un pinchazo con una aguja o través de prácticas sexuales sin protección

   

PERSONAS CON MAYOR RIESGO


  • Personas que practican relaciones sexuales con infectados y que no toman medidas de precaución
  • Receptores de transfusiones sanguíneas
  • Los trabajadores sanitarios, con un contacto continuo con sangre
  • Pacientes sometidos a diálisis renal 
  • Personas que se han realizado algún tipo de tatuaje o acupuntura con agujas contaminadas
  • Consumidores de drogas que comparten jeringuillas
  • Comparten artículos de higiene personal con un afectado
  • Nacieron de una madre afectada por el virus


SÍNTOMAS :  Existen diversas posibilidades

  1. La primera opción es que no se note ninguna anomalía en el estado de salud de la persona.No presenta ninguna sintomatología
  2. Que durante un período de tiempo corto evidencia encontrarse mal
  3. Hepatitis fulminante.Es rapidísimo su efecto
Pero los primeros síntomas que pueden evidenciar la aparición de la enfermedad son: inapetencia, fatiga ,febrícula, dolores musculares y articulares , nauseas, vómitos, orina turbia, piel amarillenta.Si el cuerpo es capaz de combatir la infección los síntomas desaparecen y sino se convertirá en una patología crónica

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

Para diagnosticar si un paciente está infectado por el virus de la hepatitis B se pueden realizar las siguientes pruebas diagnósticas
  • Nivel de albúmina.La albúmina es una proteína producida por el hígado.El examen de albúmina en el suero mide la cantidad de proteína en la parte líquida y transparente de la sangre
  • Pruebas de función hepática
  • Tiempo de protrombina .Mide el tiempo en que tarda la sangre en coagularse.
TRATAMIENTO:

No existe ningún tratamiento para la hepatitis B salvo el seguimiento de las funciones hepáticas .Algunos pacientes con hepatitis crónica se pueden tratar con antivirales o pertigerferón para reducir el riesgo de cirrosis o posible cáncer de hígado.La última opción sería el  transplante hepático.

Se recomienda evitar el consumo de alcohol y medicación que metabolice en el hígado como paracetamol,ibuprofeno...



QUIERES CENAR POR LA FACE ?????'?'






ESTÁ EN TU MANO SÓLO TIENES QUE ENTRAR EN NUESTRO BLOG CUANDO LLEGUEMOS A LAS 3000 VISITAS SELECCIONAREMOS  A AQUELLOS QUE NOS HAYAN DEJADO UN COMENTARIO EN ESOS DÍAS Y SORTEAREMOS UNA CENA PARA DOS.
SEGUIREMOS INFORMANDO.TÚ ENTRA Y COMENTA!!!!!!!!!!!!!








Parotiditis. ETIOLOGÍA y EPIDEMIOLOGÍA

El agente etiológico de la parotiditis (agente causante) es, como ya se ha comentado, un virus. Concretamente, este virus se denomina Mixovirus parotiditis. Es un virus ARN de simetría helicoidal.

Este virus tienen predilección por el tejido glandular y nervioso.

Se conocen otros virus que son capaces de inflamar la gándula parótida como, por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) entre otros muchos. Así, pueden ser la causa de la misma enfermedad, pero la forma en que afectan o actúan sobre el ser humano cambia de unos virus a otros.

El ser humano es el único huésped conocido para el virus Mixovirus parotiditis, afectando principalmente a niños, aunque cabe destacar que en los últimos años se han producido brotes en adolescentes y adultos no vacunados. En edad adulta, esta infección suele ser más peligrosa pudiendo incluso llegar a ser mortal.

El virus está extendido por todo el mundo, aunque está bastante controlada en los países en los que se lleva a cabo la vacunación. Las vías de contagio, ya comentadas, son la saliva y las gotitas en el aire. También se elimina el virus por la orina, asi que esta podría ser otra vía de contagio, pero es muy infrecuente.

El periodo en el que hay más probabilidad de que se contagie este virus ocurre, apróximadamente, unos 3 días antes de que se produzca el síntoma principal, que es la inflamación de la glándula parótida y consecuente hinchazón visible de la zona.

Una vez se supera esta enfermedad o se está vacunado, la inmunización es permanente, es decir, la enfermedad no se vuelve a producir (excepto que la vacunación fuera inefectiva).
Un neonato cuya madre esté inmunizada ante este virus, adquirirá una inminización de unos 6-8 meses gracias a los anticuerpos recibidos a través de la placenta.

El vídeo que se muestra a continuación pertenece a un programa del Canal Sur (canal de la Autonomía de Andalucía) y en el hablan brevemente, pero de forma bastante clara, del virus de la parotiditis.





Fuentes: sepeap.org

LA MUTACIÓN DE LA GRIPE


Como he comentado en entradas anteriores, uno de los mayores problemas que supone la gripe en la población es que este virus tiene la capacidad de mutar. Debido a esta capacidad, el virus cambia sus proteínas de membrana constantemente, lo que dificulta a nuestro organismo su reconocimiento y, por tanto, la lucha contra el mismo.


El virus de la gripe tiene dos mecanismos principales de mutación:

En primer lugar, mediante la deriva antigénica: en este caso el código genético sufre mutaciones que conllevan pequeñas variaciones en el virus cuando este se reproduce. Esta capacidad es la que supone la variación del virus de un invierno a otro, y por tanto la que nos obliga a sintetizar nuevas vacunas año tras año.

Por otra parte, también puede mutar mediante el cambio antigénico: esta mutación es un fenómeno relativamente raro, ya que en el siglo XX tan solo se han registrado tres cambios antigénicos del virus de la gripe. En este caso, dos virus diferentes entran en contacto e intercambian fragmentos de su código genético obteniéndose así nuevas cepas distintas del virus, las cuales, si se transmiten de forma exitosa entre los individuos pueden llegar a generar una pandemia.

Esta última mutación supone un gran peligro, ya que tanto su capacidad de transmisión como su virulencia son muy difíciles de conocer antes de que este se expanda, y, además, como se trata de un virus totalmente nuevo, la población no presenta inmunidad alguna frente al mismo.

Fuente: Gripe.net