viernes, 13 de diciembre de 2013

Esquizofrenia. Anormalidades en la neurotransmisión

Hoy voy a hablaros de las anormalidades conocidas que se producen en la esquizofrenia a nivel cerebral, es decir, a nivel de la neurotransmisión.

Así, se han observado anormalidades en sustancias neurotransmisoras como la dopamina, la serotonina y el glutamato.

Dopamina. Se ha relacionado este neurotransmisor con la esquizofrenia desde hace bastante más tiempo que cualquier otro. Este hecho hizo posible el descubrimiento casi accidental de que un medicamento que bloquea el grupo funcional de la dopamina (fenotiazinas), es capaz de reducir los síntomas de la esquizofrenia. Este descubrimiento también se apoya en el conocimiento de que ciertas drogas como la cocaína o las anfetaminas aumentan la secreción de dopamina y con ello agravan los síntomas psicóticos de la esquizofrenia.

Serotonina. El hecho de que medicamentos recientes como la clozapina también actuen reduciendo los síntomas de la esquizofrenia hace evidente que la dopamina no puede ser el único neurotrasmisor relacionado con la esquizofrenia. Esto resulta así porque estos medicamentos antipsicóticos actúan en mayor medida sobre el neurotransmisor que estamos trantando ahora mismo, la serotonina.

Glutamato. El interés por este neurotransmisor en relación con esta enfermedad surge a partir de encontrar niveles anormalmente bajos de los receptores de glutamato en cerebros postmortem de personas previamente diagnosticadas de esquizofrenia y, además, el descubrimiento de que drogas bloqueadoras de glutamato (como fenciclidina y ketamina), pueden simular síntomas y problemas cognitivos asociados a la esquizofrenia.

Bulimia: diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico

El médico sospecha bulimia si una persona está demasiado preocupada por el aumento de su peso, con grandes fluctuaciones, en especial si existen signos evidentes de una utilización excesiva de laxantes. Otras pistas son cicatrices en los nudillos por haber usado los dedos para inducir el vómito, erosión del esmalte dental debido al ácido del estómago y un valor bajo de potasio sanguíneo. Sin embargo, el diagnóstico dependerá de la descripción del paciente de una conducta comida excesiva-purga.


El diagnóstico resulta complicado ya que los episodios de atracón y vómitos se ocultan con facilidad. Además, se puede confundir con otras enfermedades. Para un diagnóstico adecuado es necesaria una entrevista psiquiátrica que desvele la percepción que el enfermo tiene del propio cuerpo y la relación que mantiene con la comida. También, es necesaria una exploración física completa para detectar los trastornos fruto de su comportamiento alimenticio. Los objetivos del tratamiento son corregir los trastornos alimenticios y psicológicos de la enfermedad.


Tratamiento

El tratamiento se centra en la psicoterapia y los fármacos.Es mejor que la psicoterapia la realice un terapeuta con experiencia en alteraciones del apetito, pudiendo resultar muy eficaz. Un fármaco antidepresivo puede ayudar a controlar la bulimia, incluso cuando la persona no parece deprimida, pero el trastorno puede reaparecer al interrumpirse la administración del fármaco.

Según  la gravedad se puede recurrir a un tratamiento ambulatorio o a la hospitalización. En primer lugar se trata de evitar los vómitos, normalizar el funcionamiento metabólico del enfermo, se impone una dieta equilibrada y nuevos hábitos alimenticios. Junto a este tratamiento se desarrolla el tratamiento psicológico para corregir la percepción errónea que el paciente tiene de su propio cuerpo. El tratamiento también implica la colaboración de la familia, ya que en ocasiones el factor que desencadena la enfermedad se encuentra ahí. La curación de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos, si bien es una enfermedad intermitente que tiende a hacerse crónica. La mortalidad en esta enfermedad supera a la de la anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de purgativos.

Fuente: Dmedicina

MITOS SOBRE EL TDAH

Hoy, para terminar de hablar del TDAH, y como hacemos habitualmente, os desmentiré una serie de mitos que se han construido alrededor de este trastorno para así evitar miedos y preocupaciones en aquellos que la sufren o conviven con personas afectadas.

  1. El TADH no siempre desaparece con el paso de los años, aunque, cuando persiste, no lo hace con la misma sintomatología que se presenta en la infancia, ya que la hiperactividad pasa a ser más conductual y no tan física o motriz.
  2. No solo afecta a los varones
  3. La causa de este problema no es la mala educación proporcionada por los padres, ya que este se debe a un trastorno neurobiológico, aunque las condiciones familiares negativas pueden llegar a agravar el problema
  4. Los niños con TADH no necesitan clases especiales, ya que este problema no tiene por que afectar a la capacidad intelectual, aunque si al rendimiento escolar.
  5. En cuanto a la medicación, debemos aclarar que esta no es negativa siempre y cuando sea recomendada por un profesional. Este tratamiento no provoca dependencia al mismo ni efectos secundarios que, como algunos piensan, puedan afectar al crecimiento.
Para finalizar os adjuntaré un par de enlaces en los que podréis encontrar, en primer lugar, un sencillo test diagnóstico para aquellos que sospechéis que podéis padecer este problema, o conocéis a alguien en esa situación. También os adjunto una página de juegos recomendados para niños que sufran este trastorno.


Como todos sabemos, aunque este tipo de páginas supongan una gran ayuda para resolver algunos de nuestros problemas, siempre es recomendable acudir a un experto si sospechamos que podemos padecerlos. 

Tratamiento de trastorno bipolar

Los episodios depresivos se tratan igual que la depresión pero en vez de utilizar antidepresivos se utilizan estabilizadores de ánimo, y especialmente de litio que se usa para prevenir las recaídas.

LITIO

El litio tarda en actuar de 7 a 10 días por lo que si nos encontramos ante un episodio maníaco grave debemos combinarlo con un antipsicótico.Para comprobar la eficacia y los posibles efectos secundarios (nauseas, temblores, contracciones musculares, cambios hormonales...)se realizarán analíticas de sangre.


CONTROLES RUTINARIOS PARA EL CONTROL DEL LITIO


  • Analítica sanguínea
  • Prueba de función renal
  • Estudio iónico (sodio, potasio, calcio)
  • Pruebas de función tiroidea
  • ECG
  • Test de embarazo al inicio

ANTICONVULSIVANTES

Cuando el uso de litio no es aconsejable, se hacen uso de estabilizadores de ánimo .
Las mujeres que se desean quedar embarazadas, deben indicarlo al médico, que valorará la suspensión del tratamiento puesto que éste puede causar malformaciones al feto.Así como que el litio podría pasar al niño a través de la leche materna.

PSICOTERAPIA

Sabemos que el trastorno bipolar es una patología crónica que aparte de medicación  necesita de un seguimiento por lo que se recomienda la psicoterapia.Así se ayuda al paciente a sobrellevar la enfermedad, así como ayudar a la familia a entender lo que le ocurre al paciente.