viernes, 29 de noviembre de 2013

REMEDIOS CASEROS PARA LA PAROTIDITIS.

En esta entrada hablaremos de algunos remedios caseros contra la parotiditis, más conocidas como paperas.

Algunos remedios conocidos son:
- Infusión de salvia y tomillo. Consta de dos partes, una infusión con la que se harán gárgaras y un cataplasma que se coloca sobre la zona a tratar. Resulta muy eficaz y es sencillo.

  • Se hierve agua con un puñado de hojas de salvia y tomillo durante cinco minutos. Se deja reposar para que enfríe un poco y luego se cuela. Así nos quedará, por un lado, la infusión que emplearemos para las gárgaras y, por otro, las hojas que entroduciremos en una gasa y aplicaremos sobre la zona afectada.

- Cataplasma de romero. Se hierve un poco de agua con hojas de romero. En este caso, solo se utilizan dichas hojas para aplicar sobre la zona afectada.

- Cataplasma de espárrago. Se machacan bien un puñado de semillas de espárrago hasta formar una pasta compacta. Ésta pasta se aplicará sobre la zona afectada y se retirará unos 30-40 minutos después.

Otros consejos a seguir nos ayudarán a evitar o esquivar, en la medida de lo posible, el dolor que pueda causar esta enfermedad.
Comer puede resultar dificultoso, debido al dolor que causa. Así, se aconsejan alimentos como batidos de frutas o sopas. Estos alimentos ayudarán ademas a aliviar el estreñimiento puede causar esta enfermedad.
También es muy aconsejable evitar los cítricos, ya que estos alimentos causan una mayor segregación de saliva, con lo que la glándula inflamada se verá esforzada y por tanto causará más dolor.
No tomar alimentos ni muy fríos ni muy calientes, ya que la sensibilidad de la boca será mayor.

En este vídeo se habla de éstos y otros consejos para paliar el dolor y apurar la curación de la enfermedad.






Fuentes: soluciones-caseras.com

El preservativo como método de prevención frente al SIDA y otras ETS.





Como dijimos en ocasiones anteriores, el contacto entre fluídos infectantes y vías de entrada produce el contagio del virus, y no solo del VIH, sino también de otras ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual).

El preservativo es uno de los métodos más eficaces para evitar la transmisión de este tipo de enfermedades.

Existen los preservativos masculinos y femeninos. Se trata de una funda de látex o de poliuretano.  
El preservativo debe cumplir una serie de condiciones para que sea efectivo, como usarse de manera correcta en cada relación sexual y evitar roturas y deslizamiento. Además debe cumplir unos criterios de calidad.
El preservativo, ya sea por estar mal empleado, por la poca experiencia del usuario o por una lubricación inadecuada, puede deslizarse y romper. Si el preservativo se rompe, la transmisión dependerá de otros factores, como pueden ser el tipo de relación, la eyaculación, el tipo de rotura del preservativo y si existen lesiones en las zonas genitales. Si la rotura se detecta antes de la eyaculación, hay que cambiar el condón ara evitar la transmisión, y siempre será mejor el reservativo roto que no usarlo.
Si una de las personas está infectada con VIH, es importante utilizar preservativo también en el sexo oral. Se pueden abrir en su longitud, o recurrir a toallitas de látex o protectores de plástico no porosos.



 

Consejos para el uso de preservativos:

  1. Controlar la caducidad, seguir las instrucciones y utilizar solo condones homologados.
  2. No someter a los preservativos a cambios de temperatura o humedad, ya que podrían deteriorarse.
  3. Usar el preservativo antes de cualquier contacto. 
  4. Utilizarlo durante TODA la penetración.
  5. Utilizar solo un preservativo a la vez. (no combinar femenino y masculino)
  6. No dañar el preservativo, es decir, manejarlo con cuidado.
  7. Se recomienda utilizar lubricantes para facilitar la penetración y reducir el riesgo de la rotura.
  8. No se puede reutilizar NUNCA un preservativo.
  9. El preservativo no se puede tirar por el retrete, sino que hay que tirarlo a la basura.

El preservativo femenino

El preservativo femenino se inserta en la vagina y cubre los genitales externos de la mujer.
Hay que consultar con expertos si se combina con sustancias tópicas.
Los preservativos femenino ya vienen lubricados, por lo que no es necesario un lubricante. Es muy resistente y es difícil que se produzcan roturas o deslizamientos. Es apto para personas alérgicas al látex.
Se puede insertar hasta ocho horas antes de la relación sexual, y no hay que retirarlo justo después de la eyaculación. Para quitarlo, hay que girar el anillo externo para asegurarse de que el semen queda en el interior.

El preservativo masculino

El preservativo masculino cubre el pene erecto y , al contrario que el femenino, hay que quitarlo justo después de la eyaculación, antes de que desaparezca la erección, apretando el condón contra la base para que no haya salida del semen. Pueden estar lubricados o no, y el lubricante se coloca en el exterior del preservativo. 



CINCO MEDIDAS PARA NO CONTAGIARNOS LA GRIPE

Como hemos hablado anteriormente, existe un importante y efectivo medio de prevención para la gripe; la vacuna. Pero, como ya sabemos, esta no está disponible para todos los individuos, entonces ¿Qué podemos hacer aquellos que no disponemos de la vacuna? Hoy os daré cinco sencillas recomendaciones que os ayudarán a evitar contagiaros sin recurrir a medios farmacológicos cuando convivís con alguien que tiene la enfermedad:


  1. Lavarse las manos con agua y jabón tras haber estado en contacto con el enfermo
  2. Llevar mascarilla
  3. Instalar filtros de aire o purificadores portátiles
  4. Controlar la temperatura y la humedad, ya que los altos niveles de estas matan a los virus
  5. También puede ser eficaz la instalación en la habitación del enfermo de una luz ultravioleta, la cual es antimicrobiana



Todas estas medidas nos pueden resultar útiles para la prevención del contagio de la gripe, pero también es verdad que alguna de ellas, como el hecho de instalar una luz ultravioleta en la habitación del enfermo, pueden suponer más molestias o gastos de las que en muchos casos queremos o nos podemos permitir. Si bien la combinación de estas cinco medidas sería un método de prevención completísimo, podemos prescindir de alguna de ellas, e incluso tomar las medidas más básicas, como son lavarnos las manos y utilizar mascarilla, pero, aunque pueda resultar suficiente, debemos asumir que siempre existirá algún riesgo de contagio.

Por último, si las medidas de prevención no han dado resultado, no las has llevado a cabo o, simplemente, os habéis contagiado y "no sabeis como" (como ya os he comentado en entradas anteriores, la gripe se puede contagiar aunque el infectado todavía no muestre ningún síntoma) os daré una pequeña serie de recomendaciones para evitar contagiar a aquellas personas de vuestro entorno, ya que no solo ellos tienen que cuidarse de no contagiarse, sino que, como enfermos, también debemos evitar el contagio a más individuos.



Fuente: MuyInteresante

HEPATITIS D

     


 AGENTE DELTA

Este tipo e virus afecta a aquellas personas que se encuentren infectadas por el virus de la hepatitis B. Se conoce como el virus VHD y provoca un empeoramiento de una hepatitis B reciente.
En la actualidad existen 15 millones de personas afectadas en el mundo.El comienzo suele ser repentino .La hepatitis delta (VHD) puede coexistir con el VHB. El virus de la hepatitis delta es una partícula similar a un virus de 35 a 37 nm que consiste en una capa  de AgsHB  y de un antígeno interno único denominado delta.Con el antígeno delta  está encapsulado el genoma , ARN de un solo cordón que puede tener una conformación lineal o circular.El virus de la hepatitiss D no puede infectar una célula por sí mismo y necesita coinfección con el virus de la hepatitis B para llevar a cabo un ciclo completo de réplica.



FACTORES DE RIESGO


  


SÍNTOMAS : se acentúan los síntomas de la hepatitis B


  • Dolor abdominal
  • Orina concentrada
  • Fatiga 
  • Ictericia
  • Dolor articular
  • Inapetencia
  • Nauseas
  • Vómitos

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 

  1. Anticuerpo Antiagente Delta
  2. Biopsia de hígado
  3. Examen de sangre para revisar enzimas hepáticas

PERÍODOS DE TRANSMISIBILIDAD

La mayor infeciosidad ocurre poco antes del comienzo de la enfermedad cuando se detectan en la sangre partículas que contiene el antígeno delta,Después del comienzo la viremia disminuye con rapidez hasta niveles no detectables.

PERÍODOS DE INCUBACIÓN

De 2 a 10 semanas en el caso de infecciones experimentales  en chimpancés  no se ha llevado a cabo esta investigación en humanos


Fuente:medline geosalud