martes, 26 de noviembre de 2013

HEPATITIS A



Como señalábamos en la entrada de ayer , tanto la hepatitis de tipo A como la de tipo E se transmiten a través de aguas contaminadas, verduras lavadas en las aguas citadas anteriormente, mariscos de aguas pantanosas. Por lo que podríamos decir que en este punto está en nuestra mano poder controlar que el virus no afecte nuestro organismo ni al de nuestros llevando a cabo unos hábitos higiénicos a la hora de la elaboración de productos que vayamos a consumir.



        



  HEPATITIS A     (Hepatitis infecciosa)

La hepatitis A está causado por el virus VHA, de la familia del Picornavirus, se transmite por el contacto con deposiciones de un enfermo o por las causas citadas anteriormente. Produce una enfermedad autolimitada y benigna  con un período de incubación de entre 2 a 6 semanas y puede presentar carácter epidémico. Son contados los casos existentes en la actualidad debido a la prevención mediante vacunas. Pero no hace demasiado tiempo, era la causante de grandes epidemias con un índice de mortalidad muy elevado
El HAV se reproduce en el hígado pero se encuentra presente en la bilis, en las heces y en la sangre en la última fase de incubación.
La infecciosidad disminuye una vez que aparece la ictericia . 


                              
 


En general, la hepatitis A no presenta síntomas aunque se pueden presentar algunos como : el cansancio ,mareos, nauseas, fiebre, dolor abdominal, piel y ojos amarillentos así como orina oscura y heces claras. Suelen darse entre los 15 y los 50 días después de la infección.


FASES DE LA HEPATITIS:

Podemos señalar cuatro fases dentro de esta patología:

  • Periodo de incubación: entre 15 y 50 días
  • Fase de contagio: entre 14 y 21 días después de la infección. Se presenta con fiebre, vómitos y pérdida de apetito...
  • Fase ictérica: puede durar días e incluso semanas y se caracteriza por la apariencia amarillenta en los ojos y en la piel. En esta fase las enzimas hepáticas están elevadas (transaminasas y bilirrubina)Y se detectan anticuerpos de la fase IgM
  • Fase de recuperación: en el suero detectamos anticuerpos IgG  que confieren inmunidad

DIAGNÓSTICO:

No existe ningún tratamiento específico para la enfermedad .La atención a los afectados se centra en cuidados generales de soporte, prevención de fallo hepático y la prevención de posibles complicaciones.



POSIBLES COMPLICACIONES:

Aunque estamos hablando de una infección temporal que no cronifica , debemos valorar la aparición de complicaciones como : pancreatitis, glomerulonefritis, vasculitis, artralgias y raramente hepatisis fulminante y muerte


Fuente:vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/hepatitis








   

PREVENCIÓN ANTE PAROTIDITIS

La prevención ante esta enfermedad se realiza mediante la vacuna denominada triple vírica. Esta vacuna protege además contra el sarampión y la rubeóla, enfermedades que pueden llegar a ser mortales. Contiene virus debilitados de las tres enfermedades y tras su inyección causa una infección inofensiva.

Se implantó en 1981 y, desde esa fecha, ha disminuído en un 95 % su incidencia en nuestro país. Los casos que aún se dan se deben a la cobertura insuficiente de la vacuna o a su fracaso. 
Antes de esa fecha estas enfermedades se daban en casi todos los niños.

Esta vacuna deben recibirla
- Bebés. En dos dosis, una entre los 12-15 meses y otra entre los 4-6 años. En gran parte de los EEUU se exige una prueba de que un niño ha recibido esta vacuna antes de comenzar el colegio.
- Adultos. Deben recibirla los adultos nacidos después de 1956 si no la han recibido o no están seguro de ello o si no han sufrido ninguna de las tres enfermedades. Los nacidos antes de esta fecha probablemente estén inmunizados por haber sufrido alguna de ellas. También las mujeres que puedan quedar embarazadas deben hacerse pruebas para comprobar si están inmunizadas, de no estarlo deberían vacunarse. Una mujer embarazada o que esté planteando quedarse embarazada en las siguientes 4 semanas no debe recibir la triple vírica, ya que podría causar daños al bebé.

Las personas que alguna vez presentaron alergia a esta vacuna o al antibiótico neomicina (que está presente en la vacuna), las embarazadas o las personas que se encuentren enfermas de algo más grave que un resfriado y presenten fiebre no deben recibir la triple vírica.

Los efectos secundarios que surgen a partir de esta vacuna son muy raros o no pueden relacionarse con ella. 

Hay estudios que intentan relacionar un aumento de los casos de autismo con esta vacuna. No hay pruebas de que esta relación sea verídica, ya que solo se tiene en cuenta la relación que presenta la gráfica siguiente y que no es suficiente para deducir una relación clara o probable.

       
                               Se muestra el aumento de casos e incidencia del autismo
   desde apróximadamente el año en que se implantó la triple vírica.


Fuentes: MedlinePlusgeosalud.com

LA VACUNA DE LA GRIPE

Hoy hablaremos sobre la vacuna de la gripe, y conoceremos a que grupos de la población se administra y los motivos por los cuales tan solo se vacuna a esos grupos determinados además de algunos otros datos como los posibles efectos adversos o los grupos en los que esta está contraindicada.

Para introducirnos un poco en el tema, os diré que la composición de la vacuna consta de una serie de fragmentos de virus muertos incapaces de provocar infección. Gracias a la introducción de estos en nuestro organismo, nuestro sistema inmunitario reconoce las proteínas de estos virus y comienza a fabricar anticuerpos para combatirlas, y así, en el momento en el que el virus de la gripe quiera penetrar en nuestro organismo, nuestro sistema inmune lo evitará a través de la fabricación de los anticuerpos que había sintetizado anteriormente.



Tras leer esto podríamos pararnos a pensar ¿por qué las vacunas contra la gripe se administran cada año? Como sabemos, existen vacunas contra muchas otras enfermedades de las cuales se administra un reducido número de dosis y ya es suficiente, ¿por qué con la vacuna de la gripe no ocurre lo mismo? ¿no es tan eficaz y por ello tenemos que "renovarla" cada año? Nada más lejos de la verdad. Lo que ocurre con la gripe, es que es un virus muy "inquieto", y este muta cada año, por lo que la protección que nos ha sido brindada un año ya no sirve para evitar la infección el año siguiente. En entradas posteriores hablaremos más concretamente sobre este tema.

Desde el año 2011 la vacuna contra la gripe ha sido incorporada en el Calendario Nacional de Inmunizaciones, y se administra anualmente de forma gratuita tanto en hospitales como en centros de salud públicos a determinados grupos de personas:

  • Trabajadores de la salud
  • Mujeres embarazadas
  • Mujeres con bebés menores de 6 meses que no hayan recibido la vacuna durante el embarazo
  • Niños entre 6 y 24 meses 
  • Mayores de 65 años
  • Niños y adultos de entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas tales como las respiratorias, cardíacas, renales, diabetes u obesidad mórbida.


Como podemos ver, la población en la que está indicada la administración de la vacuna contra la gripe es muy reducida, ya que no todos podemos recibirla. Esto se debe a que esta solo es administrada a aquellos grupos que tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones y sufrir cuadros más graves de esta enfermedad. Asimismo, debemos destacar que la vacuna está contraindicada en determinados casos como los menores de 6 meses o los alérgicos al huevo. Estos últimos, aunque se encuentren dentro de un grupo prioritario de vacunación, deben consultar al médico antes de recibir la vacuna.

Por último, voy a hablaros sobre los efectos adversos que puede generar la vacuna. Estos pueden ser desde dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección hasta dolores musculares, dolor de cabeza, sudoración, fatiga, malestar, escalofríos e incluso fiebre. Con menor frecuencia, la vacuna puede producir también urticaria, trastornos gastrointestinales o reacciones alérgicas.



SIDA

¿Cómo podemos detectar el VIH?

EL VIH se puede detectar a través de unas pruebas de sangre. Son pruebas que miden los anticuerpos contra el VIH que ha fabricado el organismo, que crea para combatir el VIH, aunque no lo destruye. Si existen estos anticuerpos en el organismo, hay VIH.

Esta prueba es una análisis de sangre específico, que detecta la presencia de estos anticuerpos. Además, es muy importante realizar estas pruebas cuando uno se cree en riesgo, ya que podemos tener VIH durante años, y no tener síntomas o parecer sana.

En desarrollar los anticuerpo tardamos, aproximadamente unos 20 días, y pasados 3 meses, es muy raro que no se hayan generado anticuerpos. Se denomina período ventana al tiempo en que la infección no puede ser detectada a través de la prueba, aunque estés infectado. Aunque la enfermedad no se detecte, sí que se puede transmitir la infección. 
Si ha tenido una práctica de riesgo, se le realizará la prueba, además de para su propio bienestar, para poder evitar la transmisión, para tomar la medicación adecuada, y para evitar infectarse con una cepa diferente.





Este vídeo explica un poquito lo que acabamos de decir.

Fuente: Cruz Roja