miércoles, 11 de diciembre de 2013

TRATAMIENTO DEL TDAH

El tratamiento del TDAHse puede llevar a cabo por medio de fármacos, reeducación pedagógica y entrenamiento de los padres en el manejo del comportamiento de su hijo.

También se debe evaluar por parte del profesional el tratamiento realizando los cambios necesarios para adaptarlo al paciente de la mejor forma, ya que no todos presentan los mismos síntomas, y mucho menos lo hacen en el mismo grado.

También debemos tener presente que el tratamiento debe estar ajustado al ámbito en el que se desarrolle este trastorno, ya que no es lo mismo que este afecte tan solo al ámbito escolar que que influya también en el contexto familiar e incluso en ambos.

Para finalizar con el tema del tratamiento de esta enfermedad, debemos tener en cuenta dos de las preguntas más importantes que pueden surgir sobre esta:

  • ¿Qué puede hacerse en el colegio por un niño hiperactivo? 
El entorno escolar debe estar informado y conocer los síntomas de esta enfermedad para así poder comprender las necesidades pedagógicas del niño. La colaboración con la familia es fundamental para que la intervención sea exitosa. En general, el niño necesitará una valoración pedagógica para elaborar un plan de intervención escolar que pueda garantizar el éxito académico.

  • ¿Qué puede hacerse en casa por un niño con hiperactividad?
Una parte muy importante del tratamiento del TDAH depende de los padres. Si estos se encuentran cansados, desesperanzados o deprimidos esto afectará al proceso de recuperación del niño, y los resultados serán menos satisfactorios

¿Qué causa el trastorno bipolar?

Existen varios factores que pueden influir en el trastorno bipolar, entre ellos los más destacados serían:

  • Los genes, porque la enfermedad es hereditaria.Aunque a día de hoy , no se ha detectado el defecto genético que puede ser el causante.
  • Una anormalidad en la estructura o en la función del cerebro.
Algunos factores de riesgo asociados a la aparición de la enfermedad son:
  • Ritmo estacional:recaídas depresivas en primavera/otoño y maníacas en verano.
  • El trastorno bipolar es el trastorno psiquiátrico que tiene mayor asociación familiar, así pues el 50% de los pacientes afectados tienen un familiar de primer grado con un trastorno psiquiátrico grave
  • Alteraciones bioquímicas en los neurotrasmisores cerebrales.
  • Cuando se sufre un acontecimiento estresante negativo se puede desencadenar la patología 
Las causas del trastorno bipolar no siempre son claras.Los científicos están tratando de obtener información sobre la enfermedad a través de estudios.
Estas investigaciones pueden ayudar al diagnóstico de los médicos.Así como a la prevención de la enfermedad.





Fuente:NIHM 

El suicidio en la Esquizofrenia

La conduncta suicida no se relaciona directamente con ningún cuadro psicótico en particular. Sin embargo, la mayoría de los investigadores coinciden en que las patologías mentales, al igual que las enfermedades físicas y los aspectos psicosociales son factores de riesgo para cometer suicidio.

Según estudios, el suicidio implica en pacientes esquizofrénicos, entre un 10 % y un 15 % de la mortalidad.
Este no es un dato muy sorprendente, pero si lo es el hecho de que apróximadamente el 50 % de los enfermos de esquizofrenia intentan suicidarse a lo largo de su enfermedad.
Es en los primeros años de la enfermedad cuando hay mayor probabilidad de suicidio.

El suicidio es la primera causa de mortalidad entre los jóvenes con esta psicopatología. A estas tendencias se asocian pequeños cuadros depresivos y también síntomas alucinatorios o la necesidad de huír de delirios altamente persecutorios.

Así, factores de riesgo para el suicidio en la esquizofrenia serían: ser joven, pertenecer al sexo masculino, estar soltero, tener intentos previos de suicidio. El riesgo aumenta aún más con la acatisia (que es la incapacidad de mantenerse quieto acompañada de una sensación de intranquilidad a nivel corporal, sin llegar a la angustia) y con la interrupción brusca de neurolépticos (tratamientos aintipsicóticos).

Randon y Yampey sostienen que el suicidio, en general, comprende tres aspectos:

  • La etapa de consideración. El sujeto considera el suicidio como posibilidad para resolver sus problemas. Lo facilita el aislamiento social.
  • La etapa de ambivalencia. Está caracterizada por la indecisión.
  • La etapa de decisión. El sujeto ya ha adoptado la idea de suicidarse. Hay un súbito cambio de actitud que puede ir de la angustia a la serenidad aparente. 
El curso de las tres etapas es variable y se acelera más en los adolescentes, en las psicopatías y en las esquizofrenias. 

En los pacientes esquizofrénicos, en momentos de estupor o agitación, éstos pueden cometer brutales intentos de suicidio tales como golpearse la cabeza, tirarse al suelo desde alturas, infligirse mutilaciones, ahogarse con la almohada, etc. 






Bulimia

La bulimia es aparentemente un trastorno opuesto a la anorexia nerviosa. Se caracteriza por atracones acompañados de conductas purgativas, como pueden ser vómitos, laxantes, etc... y restricciones alimentarias, con el objetivo de compensar los excesos . La comida que suelen ingerir en estos atracones tiene muchas calorías, y se consume mucho, en poco tiempo. Las personas que sufren bulimia no son capaces de controlar los atracones,y los vive con ansiedad, sientiéndose culpables al terminar.

Síntomas

  • Atracones y provocación de vómitos, o uso de laxantes...etc 
  • Cambios físicos y emocionales . 
  • Vergüenza y rechazo de su propio cuerpo. 
  • Procuran comer solos. 
  • El comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse, y la comida es su único tema de conversación. 
  • La falta de control sobre los alimentos les produce grandes sentimientos de culpa y vergüenza.
  • Físicamente: debilidad, dolor de cabeza, hinchazón de la cara, problemas con los dientes, mareos, pérdida de cabello, irregularidades menstruales, y bruscos aumentos y reducciones de peso. 
  • La bulimia puede ir acompañada de otros trastornos como la cleptomanía, el alcoholismo o la promiscuidad sexual.
  • Arritmias, deshidratación, colon irritable y megacolon, reflujo gastrointestinal, pérdida de masa ósea, perforación esofágica, roturas gástricas, pancreatitis...

Fuente: Dmedicina