sábado, 30 de noviembre de 2013

HEPATITIS E

Para finalizar , hoy termino mi desarrollo de la hepatitis, señalando unos rasgos fundamentales de la hepatitis E.
La principal característica es que es una enfermedad hepática, sino ha quedado claro en esta semana no te preocupes que ya no se te olvida más,causada por un virus ARN monocatenario positivo y sin cubierta.
El virus se transmite a través de agua de bebida contaminada.La infección autolimitada que se genera suele resolverse de 4 a 6 semanas aunque a veces, se transforma en forma fulminante de hepatitis que puede conducir a la muerte.
En el mundo se detectan,20 millones de infecciones al año por esta patología.

TRANSMISIÓN

Aunque la transmisión se deriva de una contaminación fecal del agua existen otras vías.Por ejemplo:

  • La transmisión alimentaria por la ingestión de productos derivados de animales infectados
  • Transmisión zoonótica de animales al ser humano
  • La transfusión de productos sanguíneos infectados
  • Transmisión en un embarazo al feto

Aunque se considera como huésped natural del virus de la hepatitis E al hombre, bien es cierto, que se han detectado anticuerpos contra este virus en primates y otras especies animales

    

La hepatitis E afecta por igual a todas las partes del mundo y los diferentes genotipos del virus causante determinan las diferencias observadas en la epidemiología.
El genotipo I se encuentra en los países en desarrollo y da lugar a brotes a nivel comunitario , por otro lado el genotipo 3 suele circular en países desarrollados y no causa brotes epidémicos 
El 60% de las infecciones y el 65% de las muertes asociadas a la hepatitis E se dan en Asia oriental y meridional .

SÍNTOMAS:

Se desarrollan entre 3 y 8 semanas después de haber tenido una exposición al virus.Se desconoce el periodo de contagio.

  • ictericia
  • anorexia (pérdida de apetito)
  • hígado agrandado y con dolor a la palpación
  • dolor abdominal
  • nauseas, vómitos
  • fiebre
Las tasas de mortalidad de este tipo de hepatitis comprende entre el 0.4 al 0.5% y suele tener mayores consecuencias durante el embarazo


COMPLICACIONES DE LA PAROTIDITIS

Aunque en entradas anteriores he comentado que los efectos secundarios de la parotiditis son mínimos o muy raros, éstos existen. Así, hay algunos que pueden ser muy importantes o graves y se producirán sobre todo en adultos que sufran esta afección.

Algunas complicaciones relativamente frecuentes son:
- Orquitis. Es una inflamación testicular que puede producirse en adolescentes y adultos afectados. En ocasiones puede producir esterilidad. Algunos signos de orquitis son sangre en el semen, secreción del pene, fiebre hinchazón inguinal.

- Pancreatitis. Es la inflamación del páncreas y se produce cuando las enzimas que éste produce se activan en él en lugar de hacerlo en el intestino delgado, produciendo un daño en el tejido.

- Meningitis aséptica. Causa inflamación del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal. Puede ser severa pero en raras ocasiones suele ser mortal. Ademas, la causada por la parotiditis suele ser benigna.

- Encefalitis. Es la irritación e inflamación del cerebro. Puede causar destrucción de neuronas y hemorragias intracerebrales. Es una complicación bastante rara, pero cuando ocurre suele tener recuperación total.

- Pérdida auditiva. Ocurre en 1 de cada 20.000 casos.

También en entradas anteriores hemos hablado de la vacuna que previene esta enfermedad, que es la conocida como triple vírica. Dicha vacuna puede, aunque muy infrecuentemente, causar efectos secundarios que dependerán de los componentes que contenga.

Algunos de estos afectos son:
- Parotiditis.
- Convulsión febril.
- Sordera neurosensorial.
- Meningitis o encefalitis.
- Erupción cutánea.
- Orquitis.




LOS CONFLICTOS DE LA GRIPE

Todos vosotros recordaréis el terrible temor que se sembró años atrás con la sonada Gripe A y todas las medidas de precaución que se tomaron para evitar su expansión. Sabemos bien que en su momento esta fue considerada como la primera pandemia del siglo XXI, y que los gobiernos de numerosos países desembolsaron cantidades desorbitadas de dinero en vacunas para esta gripe.

El pánico creció entre la población de forma exagerada, extremando las medidas de prevención de contagio llegando incluso a extremos como los de no besarse y evitar el contacto cercano con otras personas. 

Todo esto podría llegar a ser comprensible y estas medidas realmente adecuadas si esta pandemia no hubiese sido un "fiasco". Las vacunas contra la gripe en las que tantos millones de euros se habían gastado (aproximadamente 330 millones) no fueron administradas y a pesar de ello el número de fallecidos en España fue de 272 personas, cifra que no llega a igualar el 10% de fallecidos al año normalmente por la gripe.

Bien, conociendo este dato, vemos claramente que la Gripe A no supuso ningún tipo de riesgo más allá del que supone cualquier otra gripe "normal". Entonces, ¿por qué tanto miedo? ¿por qué tantas precauciones? ¿por qué exagerar la magnitud y el peligro de este virus? y, sobre todo, ¿por que invertir cantidades desorbitadas en vacunas que no llegarían a ser utilizadas?. 

Desde que se han conocido estos datos muchos han culpado a la OMS de exagerar acerca de la magnitud de este problema para así beneficiar a las empresas farmacéuticas, las cuales vendieron, solo en España, 37 millones de vacunas, pero esta se defiende y niega rotundamente que su política haya sido influenciada en ningún momento por esta industria y afirma que "la información clínica indicaba que el virus podría causar enfermedades graves y muerte". 

Juzguen ustedes mismos si deben creer o no la explicación de la OMS, o si ven tan claro como yo que detrás de la Gripe A se construyó, en su momento, un pequeño circo con muchos beneficios. Lo que sí está claro, es que este tremendo error ha provocado una gran pérdida de credibilidad de la OMS, un gran beneficio para las empresas farmacéuticas y un gasto exagerado en muchos países.

Fuentes: Muy Interesante

Mitos y realidades del SIDA

10 Mitos y 10 Verdades sobre el SIDA que puede que no supieras:


MITO: No puede se contagiar de VIH en la primera relación que se tenga sin protección.
REALIDAD: Desde la primera relación sexual sin protección una persona se puede contagiar de VIH.

MITO: Solo los homosexuales cogen SIDA.
REALIDAD: No importa la creencia, el sexo, la edad, las opciones sexuales de cada uno... TOD@S podemos contraer SIDA.

MITO: El VIH no se contagia si solo hay sexo oral.
REALIDAD: El semen y las secreciones vaginales contienen altas concentraciones del virus, así que si entran en contacto con la mucosa, se puede producir el contagio.

MITO: El VIH lo pueden transmitir insectos a través de su picadura.
REALIDAD: El virus fuera del cuerpo humano apenas puede sobrevivir unas horas, por lo que no es posible que se transmita a través de animales.

MITO: Que una persona con VIH manipule alimentos es de alto riesgo.
REALIDAD: El virus no vive fuera del cuerpo humano, por lo que la única manera de transmitirlo en ese caso sería a través de una herida o corte, pero al estar en contacto con el aire, también moriría.

MITO: Comer de un alimento que haya sido mordido por una persona con VIH también es de riesgo. 
REALIDAD: La saliva no transmite el VIH, y dado que sería el fluido que podría haber en ese alimento, no se produciría contagio.

MITO: Si alguien muere a causa del SIDA, hay que sellar su ataúd para que no contagie.
REALIDAD: El virus solo sobrevive en personas vivas y no se transmite por gas ni por aire, por lo que no se podría transmitir. El virus muere después de 10 minutos en la sangre.

MITO: Se puede transmitir el virus si se comparte un baño o una piscina con una persona afectada. 
REALIDAD: Los únicos modos de trasmisión del VIH son por contacto sexual desprotegido, la vía perinatal (madre a hijo) durante el embarazo, el parto o la lactancia, y a través de transfusiones de sangre.

MITO: El contacto físico como abrazos y caricias entre una persona con VIH y una sana puede provocar la transmisión a la persona sana.
REALIDAD: El VIH no se contagia, se transmite, por lo que el aire no es una vía de transmisión.

MITO: Si se está contacto con el sudor de una persona con VIH, puede haber transmisión de VIH.
REALIDAD: El sudor no es una agente infectante. Además, se necesitaría una vía de entrada a la sangre, como podría ser una herida.