jueves, 5 de diciembre de 2013

DIAGNÓSTICO DE UNA MENINGITIS



Voy a desarrollar los puntos más importantes a la hora de diagnosticar la meningitis.
En primer lugar hay que tener en cuenta que la meningitis es una urgencia médica. Es determinante el tiempo en la detección puesto que cuanto más horas pasen antes de detectar la enfermedad, mayor riesgo de que se produzcan daños neuronales .Los grupos de mayor riesgo comprende a los niños y los ancianos. Ante la sospecha de estar ante un caso de meningitis debemos administrar antibióticos y extracción de sangre para cultivo.
Un cultivo es un método diagnóstico  que favorece el crecimiento de microorganismos  para la identificación de las bacterias  que causan la enfermedad. En el diagnóstico de la meningitis los datos más relevantes se van a obtener con la punción lumbar.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Ante un cuadro de posible infección meníngea se procede a buscar  signos de infección  a nivel de cabeza, cuello, oídos y piel. Se lleva a cabo una exploración neurológica  que estudie el nivel de conciencia del paciente y la existencia de hipertensión intracraneal. Se buscarán signos de rigidez.




PRUEBAS DE IMAGEN:
Pueden realizarse radiografías de tórax, de los senos para nasales (buscamos sinusitis que se haya extendido al sistema nervioso) o TAC.


PUNCIÓN LUMBAR:
Se examina el líquido cefalorraquídeo con la intención de detectar anomalías en el mismo. En condiciones normales nos encontramos una sustancia clara  y transparente. En el caso de meningitis bacteriana, su aspecto es turbio y se manifiesta un aumento considerable de leucocitos (glóbulos blancos).Puede cultivarse parte del líquido  para determinar los microorganismos causantes.



Cuando existe sospecha de hipertensión intracraneal NO  se debe realizar punción lumbar porque puede  conllevar  complicaciones severas. En estos casos se debe realizar un TAC.


fuente:geosalud

Asma: diagnóstico

Como dijimos ayer, existen varios métodos para detectar el asma, y a partir de ellos, se determinará si es leve, moderado, o grave.

Examen médico

Mediante la auscultación del pecho, se determinará si hay sonidos que indiquen asma o alergias, o sibilancias, inflamación de las vías, eccemas en la piel... Que pueden no aparecer en todos lo enfermos de asma.

Antecedentes y entrevista

Se le preguntará si en su familia hay casos de asma, así como si tiene alguno de los síntomas mencionados ayer, y con qué frecuencia ocurren esos síntomas, si solo son durante ciertas épocas...etc. Además, se le preguntará si hay algún tipo de factor desencadenante, como humo o alergias. También puede haber otros problemas de salud que interfieran con el tratamiento del asma, por lo que se le preguntará por ello, como la sinusitis, la congestión nasal, la apnea del sueño... etc.

Pruebas

La principal prueba para detectar el asma es la prueba de función pulmonar. También se le denomina espirometría, y consiste en medir la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones, y la rapidez con la que sale. Si los resultados son más bajos de lo normal, se procederá al tratamiento, y si pasado un tiempo con ese tratamiento, los resultados mejoran, es probable que padezca asma.

Es posible que el médico necesite más información para poder diagnosticarle, por lo que puede que realice otras pruebas, como la detección de alergias, la sensibilidad de las vías respiratorias (provocación bronquial), si padece otra enfermedad con síntomas parecidos, como la apnea del sueño, o electrocardiogramas y placas del tórax, que sirven para averiguar si hay cuerpos extraños en las vías.

Los niños que padecen asma, suelen presentar los primeros síntomas antes de los 5 años, y puede ser complicado de diagnosticar. Muchos niños pequeños pueden tener sibilancias o tos durante los catarros, por lo que puede llevar a confusión. Un niño tiene más probabilidades de sufrir asma si alguno de sus padres también la pedece, si tiene alguna alergia, y si hay sibilancias cuando no hay catarro.

Lo más eficaz es hacer un seguimiento al niño durante cierto, ya que las espirometrías pueden no ser muy realistas en niños pequeños, o llevar un pequeño tratamiento durante 4 semanas, aproximadamente.

En el siguiente vídeo se muestra como se realiza una espirometría, aunque en este caso, es para el diagnóstico del EPOC, pero es aplicable para el asma.



Fuente: NIH

Drogas Estimulantes

Como el nombre sugiere, las drogas estimulantes son una clase de drogas que intensifican la actividad cerebral, aumentando así la agudeza mental, la atención y la energía, acompañado esto de los cambios en el organismo necesarios para ello (aumento de la presión arterial y aumento de la velocidad del corazón y la respiración).

Históricamente, los estimulantes se utilizaban para curar enfermedades como el asma y otros problemas respiratorios, la obesidad, transtornos neurológicos, etc. Pero el problema llegó al conocerse su potencial para el abuso y la adicción. En este momento, su uso médico disminuyó notablemente.
A día de hoy, los estimulantes solo se prescriben para enfermedades como narcolepsia, hiperactividad con déficit de atención y para casos de depresión que no han respondido a otros tratamientos.

Las consecuencias del abuso de estimulantes son varias. Cuando se consumen dosis altas repetidamente durante un período corto de tiempo se llegan a tener sentimientos de hostilidad y paranoia. También puede causar hipertermia y arritmias del corazón. Como última consecuencia puede provocar un fallo cardiovascular o convulsiones letales.

Los estimulantes se clasifican en cocaína, anfetaminas y metanfetaminas.

Voy a centrarme, a continuación, en la cocaína y las anfetaminas.

  • Cocaína. La cocaína se obtiene de las hojas de la planta de coca. Esta droga funciona mediante la estimulación de la dopamina. Los efectos son inmediatos y consisten en una elevación de la autoestima y confianza, acompañado de una gran locuacidad, excitación e incluso una irritabilidad extrema. Éstos duran relativamente poco tiempo (30-60 min) y cuando terminan, la persona comienza a sentir ansiedad por consumir una nueva dosis. A largo plazo, su abuso produce, por supuesto, adicción, ataques de pánico, transtornos mentales e incluso la muerte. 
  • Anfetaminas. Es una droga estimulante sintética. Se une a los receptores de la noradrenalina y la dopamina y los activa, induciendo a la liberación de esos neurotransmisores. Sus síntomas físicos son: aumenta el estado de alerta, produce un comportamiento agresivo y violento. Al igual que la cocaína, produce sentimientos de grandeza y confianza en uno mismo. Tomadas en dosis elevadas causan confusión, ansiedad aguda y miedo. Pueden llevar incluso a psicosis paranoides en individuos no paranoicos. 


DIABETES GESTACIONAL

La diabetes gestacional es la presencia de glucosa alta que empieza o se detecta durante el embarazo. Esto se debe a que las hormonas del embarazo pueden bloquear el trabajo de la insulina, lo que provoca el aumento de los niveles de glucosa.

Los síntomas que presenta este tipo de diabetes son muy leves y no siempre se presentan, y, normalmente, el nivel de glucosa en sangre vuelve a la normalidad tras el parto. Los síntomas pueden ser visión borrosa, fatiga, aumento de la sed y la micción, nauseas y vómitos.

En cuanto al tratamiento, en este caso se tratará de mantener los niveles de glucosa normales en sangre y asegurarse de que el feto está saludable. También se llevará a cabo una dieta específica y ejercicio adecuados a la paciente. La mayoría de las pacientes no necesitarán medicamentos ni insulina para el tratamiento de la enfermedad.