sábado, 23 de noviembre de 2013

10 Cosas que no sabías sobre el cáncer

Como todos sabemos, el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. 

La OMS estima que un 40 % de los casos de cáncer podrían evitarse, simplemente, cambiando un poco nuestros hábitos diarios. 

A continuación os muestro 10 datos que no sabíais sobre el cáncer :


  1. Cualquier parte del cuerpo puede verse afectada por el cáncer, por lo que existen más de 100 tipos.
  2. El 13% de todas las muertes que hubo en el 2008 fueron a causa del cáncer.
  3. Más del 70% de las muertes por cáncer se producen en países de ingresos bajos y medios. 
  4. El cáncer de pulmón, el de estómago, el de hígado, el de colon/recto y el de esófago son los tipos de cáncer más comunes en el hombre.
  5. El cáncer de mama, el de pulmón, el de estómago, el de colon/recto y el de cuello de útero, son los tipos de cáncer más comunes en la mujer.
  6. El 22% de las muertes por cáncer son de pulmón, y podrían prevenirse abandonando el consumo de tabaco.
  7. La quinta parte de todos los cánceres registrados a nivel mundial se deben a una infección crónica; por ejemplo, el papilomavirus humano (PVH) causa cáncer del cuello uterino, y el virus de la hepatitis B (VHB) causa cáncer hepático.
  8. Detectando el cáncer de mama, cuello de útero y colon, de manera precoz, y tratándolos de manera adecuada, se podrían curar, ya que son los tipos de cáncer que más impacto tienen en la salud pública.
  9. Los pacientes que sufren podrían reducir el dolor si se aplican los conocimientos disponibles sobre el control del dolor y de los cuidados paliativos.
  10. Un tercio de los cánceres se podrían prevenir modificando nuestros hábitos de vida: alimentación sana, ejercicio, no tabaco, menos consumo de alcohol... Las vacunas contra el VHB y PVH podrían reducir hasta en un 20%  la muertes por cáncer en los países desarrollados.

Fuente:  Culturizando

Cáncer de mama en el hombre

Aunque es poco conocido, apróximadamente un 1 % de los casos de cáncer de mama se producen en varones. Puede afectar a varones de cualquier edad, pero generalmente se detecta en hombre de entre 60 y 70 años.

La prevalencia de estos casos ha aumentado, desde más o menos la década de los 70, en un 25 % o más.

Las causas principales de esta afección son iguales en ambos sexos: exposición a radiaciones ionizantes o situaciones de hiperestrogenismo. Estas últimas situaciones son secundarias a alteraciones como la cirrosis o el síndrome de Klinefelter (alteración cromosómica en la que el hombre posee un cromosoma X adicional, XXY). También la herencia está estrechamente relacionada, de hecho, cerca de un 20 % de los varones con este cáncer tienen antecedentes familiares.

Generalmente, los síntomas se presentan como pequeños bultos (que pueden no deberse a esta enfermedad). Otros signos asociados son algunos como la piel arrugada o con hoyuelos, el pezón o la piel rojos o escamosos y secreción de líquido. El aumento de las mamas (ginecomastia), sin embargo y aunque pueda creerse lo contrario, no suele deberse a un cáncer. Normalmente este cambio se debe a un aumento de peso o el consumo excesivo de algunas sustancias como alcohol o marihuana. También por algunos medicamentos.

El diagnóstico es exactamente igual que en el cáncer de mama femenino.
Sin embargo, debido al que no todo el mundo sabe o espera que un hombre pueda padecer cáncer de seno, el periodo medio que transcurre desde que un hombre detecta el primer síntoma hasta que es diagnosticado es de 19 meses, es decir, la posibilidad de realizar un tratamiento temprano desaparece.

En el hombre, el tratamiento más utilizado es la mastectomía ya que supone una solución más radical sin causar un problema estético que pueda afectar de forma importante al paciente.






       


Son numerosos los artículos publicados sobre el tema y las investigaciones que se han llevado a cabo sobre la relación directa y nociva que surge de la asociación entre el cáncer y el consumo de tabaco.En la entrada de hoy me gustaría llevar a cabo una pequeña reflexión sobre el tema.En los artículos de lectura que propongo se determina que  tanto el fumador pasivo como el activo en relación con el tabaco puede poner en riesgo su salud llegando incluso a la muerte.Ante esta evidencia es necesario valorar la situación social en la que nos encontramos.Estamos ante un riesgo inminente de enfermedad y aún así, ¿Seguimos comercializando y exponiéndonos a  un producto que nos pone en riesgo? Y por otro lado,       Los legisladores¿ Permiten que se esté llevando a cabo esta situación que genera unos gastos farmacéuticos anuales de gran consideración?En España  los fármacos para el tratamiento contra el cáncer constituyen el 23% del abordaje del cáncer y el 7.1% del gasto farmacéutico en España. Por otro lado, datos del 2010 establecen que el Estado español ingresa 10000 millones a través de impuestos relacionados con el tabaco  .Entonces ¿Estamos ante un enriquecimiento a costa de enfermar a la población?¿Es comprensible que las autoridades no tomen cartas en el asunto para solucionar el problema? Y ya no solamente en el ámbito del cáncer del pulmón sino que los daños también afectan a la reproducción de la especie.La tasa de nacimientos se ha reducido notablemente en Europa los últimos años y  posiblemente han tenido que ver en gran medida por factores como el tabaco .www.europapress.es/.../noticia-experto-asegura-si-tabaco-desapareciera-c.

www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=195http:/
/www.abc.es/20110119/sociedad/abci-impuestos-tabaco-201101190130.html


Y¿qué dice la OMS?

Pues la Organización Mundial de la Salud determina que el tabaco mata a más de la mitad 
de las personas que lo consumen.
El tabaco mata a 6 millones de personas al año, 5 de los cuales  tienen relación con la 
sustancia y 600.000 son fumadores pasivos.
El 80% de los mil millones de  fumadores pertenecen a países de ingresos bajos o medios
Determina que la publicidad sobre los riesgos del consumo disminuye el mismo y que la subida 
de impuestos reduce considerablemente la venta del producto .
Debido a todo esto la OMS se ha propuesto la lucha mundial contra el tabaco y ha determinado 
los siguientes objetivos:



  • Vigilar el consumo de tabaco y las medidas de prevención
  • Proteger a la población del humo del tabaco
  • Ofrecer ayuda para abandono del tabaco
  • Advertir de los peligros del tabaco
  • Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio
  • Aumentar los impuestos al tabaco

   Y la pregunta sería:¿Y por qué en vez de invertir en todas estas medidas no se prohíbe
 directamente la sustancia que causa miles de muertes anuales y genera enfermedades?

                





MITOS SOBRE EL CÁNCER

En entradas anteriores hemos abordado un tema tan importante como el cáncer y diferentes tipos del mismo y, debido a esto, creemos que sería de gran interés hablar sobre algunas curiosidades relacionadas con el y tratar de romper algunos mitos que giran a su alrededor, ya que este tipo de información no siempre es tan accesible como el conocimiento general de esta enfermedad.

A diario nos encontramos numerosas noticias y datos sobre el cáncer tanto en los telediarios como en numerosas páginas webs y redes sociales, pero... ¿cómo sabemos cuales son realmente ciertas? ¿nos podemos fiar de todo lo que encontramos en internet? Como todos sabemos, internet es un gran universo al que cualquiera puede acceder, y por tanto no siempre debemos fiarnos de la información que encontramos ya que no tenemos ninguna referencia que nos asegure la credibilidad de lo que estamos leyendo.

En primer lugar, trataremos de aclarar una serie de mitos que giran alrededor del cáncer:

  1. El cáncer no siempre es hereditario, de hecho, la mayoría de los casos de cáncer se dan en individuos sin antecedentes familiares
  2. El cáncer no siempre conlleva dolor, sino que este dependerá del tipo de cáncer. Por ello es recomendado llevar a cabo revisiones médicas anuales.
  3. Una gran mayoría de los cánceres pueden ser evitados. Adoptando unos hábitos de vida saludables evitaremos ciertos factores de riesgo que puedan causar alteraciones que generen cáncer. Además, existen procedimientos dirigidos a la detección precoz de tumores malignos para así combatirlos antes de su evolución.
  4. No todas las personas que sufran el mismo tipo de cáncer serán tratadas de la misma forma. El tratamiento dependerá de las necesidades médicas de cada paciente como el estado general de salud o la extensión del tumor.
  5. El hecho de recibir un tratamiento contra el cáncer no supone que el paciente deba abandonar su hogar y vida normal y trasladarse a un hospital, ya que esto dependerá del nivel de salud del mismo.
  6. Hacerse muchas mamografías no provoca cáncer
Como mito número 7. y quizás más importante, debemos aclarar que el cáncer no va ligado a la muerte, sino que en muchos casos este tiene remedio. Solo tenemos que ponernos en manos de profesionales cualificados que harán todo lo posible por conseguir nuestra recuperación, y, aunque sea complicado ¡tomárselo con filosofía!, ya que hundirse no nos ayudará a salir del tremendo bache que esta enfermedad supone.

Finalmente me gustaría compartir un vídeo digno de admiración en el que, momentos antes de una mastectomía, una mujer baila en el quirófano junto con el personal sanitario a ritmo de Beyoncé, demostrando que, pase lo que pase, siempre hay que tratar de darle la espalda al lado negativo de las cosas y enfrentarlas con fuerza, entereza y esperanza, y que, contradiciendo a la famosa Ley de Murphy, si algo puede salir mal... ¡también puede salir bien!