miércoles, 20 de noviembre de 2013

EL CÁNCER

En los próximos días estaremos aportando información referida a una enfermedad como el cáncer que aumenta año tras año.La Sociedad Española de Oncología  Médica estima que en el 2012 el número de casos diagnosticados  aumentará en 208.000 aproximadamente y se reducirá la mortalidad .Los motivos estarían relacionados con los avances tecnológicos, medicación más efectiva y la especialización de los equipos  sanitarios.Por otro lado, cabe destacar el aumento de la incidencia en el sexo femenino.
Los tipos de cáncer más incidentes son :el colorrectal,el de próstata, y el de mama.


La OMS (Organización Mundial de la Salud) determina que la incidencia de cáncer podría llegar a aumentar un 50% hasta el año 2020 .También señala la importancia de trabajar en diversos campos como la dieta, el tabaco e infecciones para prevenir u controlar la aparición de dicha patología .

Nuestro organismo  está constituído por células que se van sustituyendo en función de las que van envejeciendo manteniendo la integridad de los órganos.
El cáncer se origina cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir , adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y órganos.Este proceso se denomina carciogénesis puede  durar diversos años.
Existen diversos agentes que pueden influir en la mutación celular y una vez que la célula ha sido dañada , comienza a multiplicarse de forma descontrolada (fase de iniciación tumoral).Si sobre estas células inciden de nuevo los agentes cancerígenos se procederá a una multiplicación mucho más rápida.(fase de promoción) en donde denominaremos a las células como promocionadas
Por último estas células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones invadiendo tejidos y provocando metástasis.(fase de progresión)Si este proceso es repetitivo en un período de tiempo relativamente largo estaremos ante la aparición de la enfermedad



      FUENTE:salud,OMS, aecc


POSIBLES CAUSAS DEL CANCER

En apróximadamente el 75 % de los casos de cáncer, las causas pueden atribuirse a factores externos. Estos factores externos se conocen como agentes carcinógenos o factores de riesgo y están íntimamente relacionados con el estilo de vida de cada persona. Así, como el hábito de fumar o beber alcohol pueden causar enfermedades del corazón, también pueden causar cáncer o modificar el organismo de modo que lo haga más propenso a padecer esta enfermedad.
En un 20-25 % de los casos, las causas no están todavía lo suficientemente estudiadas. Podría deberse a mutaciones espontáneas o a algún tipo de factor carcinógeno que todavía no esté identificado.
En el resto de casos, el afectado presenta una especie de predisposición genética, esto es, ciertos genes mutados que aumentan sus probabilidades de padecer la enfermedad.

Los factores de riesgo se pueden clasificar en factores físicos, químicos y biológicos.

Factores físicos:
- radiaciones ionizantes (rayos X)
- radiaciones no ionizantes (rayos UVA)
- radiaciones emitidas por la corteza terrestre (radón)
- radiaciones liberadas en accidentes nucleares

Las radiaciones producen cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones cromosómicas en las que los fragmentos de los cromosomas pueden combinarse de distinta forma a la original. Así, actúan como factores iniciadores de la carcinogénesis pudiendo actuar, además, otros factores sobre el individuo.

Factores químicos:
- Solo 2000 de los 7 millones de agentes químicos conocidos están relacionados con la aparición del cáncer. De esos 2000, la mayoría no están en contacto con el ser humano. Así, los más comunes que se relacinan con esta enfermedad son amianto, benceno, arsénico, cadmio, plomo, mercurio.

Factores biológicos:
- Algunos cánceres se atribuyen a la infección del organismo por virus, bacterias o parásitos. Así, enfermedades que afectan al sistema inmune (como el SIDA) provocan una situación de inmunodepresión que hace más fácil la propagación del cáncer. También virus como el del papiloma humano o de la hepatitis B, o bacterias como el Helicobacter pylori.

Todos estes factores afectan de manera proporcional al tiempo de exposición a ellos, es decir, a mayor exposición, mayor probabilidad de que provoquen la enfermedad.
Esto se explica por la manera en que se origina una oncogénesis. Así, para ello deben producirse de cuatro a seis mutaciones o alteraciones en el genotipo del individuo, lo que se produciría con una exposición relativamente larga al factor de riesgo (años).

Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer




FASES DEL CÁNCER

La historia natural de una enfermedad es el tiempo que pasa desde que mutan por primera vez las células hasta la última etapa de la enfermedad.

La historia natural de cada paciente varía dependiendo del paciente, del tipo de cáncer, y de la edad. Por ejemplo, en los niños, el proceso es mucho más rápido que en los adultos, ya que las células se dividen con mayor rapidez. Aún así, la historia natural puede durar entre meses y años.

La fase de inducción es la fase más larga. Son los cambios en las células, las mutaciones, que hacen que las células se multipliquen de forma descontrolada, se vuelvan malignas e invadan otros tejidos o partes del cuerpo. Esta fase puede durar varios años, pero no hay síntomas ni se puede diagnosticar.

La fase "in situ", la segunda fase, se caracteriza por la lesión en un tejido, pero es una lesión provocada por el propio cáncer. Depende del tipo de cáncer, pero puede durar hasta 10 años. Algunos tipos de cáncer ya se pueden diagnosticar en esta fase, como pueden ser el cáncer de mama y el de colon. En esta fase aún no se presentan síntomas.

Durante la fase de invasión local, la lesión empieza a extenderse hacia otros tejidos cercanos. En esta fase, dependiendo del tipo de cáncer, de la localización y de su crecimiento, pueden existir algunos síntomas. Además, esta fase puede durar hasta 5 años.

La última etapa es la invasión a distancia, a lo que también llamamos metástasis. En esta etapa, la enfermedad se expande a otros lugares distintos a los de su origen, pudiendo aparecer en tejidos u órganos lejanos. En esta fase, dependiendo del tipo de tumor, de la localización y de lo que ocupen las metástasis, los síntomas varían mucho, y son más complejos.

Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer

TIPOS DE CÁNCER

Para llevar a cabo el diagnóstico del cáncer se toma una muestra del tumor denominada biopsia, la cual, además de permitirnos diagnosticar la existencia de cáncer tambíén nos proporciona información sobre las células que la componen, como el tejido del que provienen y sus características si la miramos al microscopio.

En primer lugar, existen una serie de alteraciones benignas y premalignas de las células, las cuales pueden dar lugar a la aparición del cáncer si se dejan evolucionar sin control ni tratamiento:
  • Hiperplasia: aumento del número de células de un tejido en un área determinada. Esto produce el incremento del tamaño del órgano en el que esto ocurre
  • Metaplasia: las células se sustituyen por otras de otro lugar
  • Displasia: desarrollo anormal del tejido provocado por el aumento de las células alteradas
Podemos clasificar los distintos tipos de cáncer según su anatomía patológica, diferenciando así los siguientes tipos más comúnes:

Carcinoma

Este tumor aparece en las células epiteliales de los órganos y constituye aproximadamente el 80% de los tumores. Podemos distinguir diferentes tipos de carcinomas atendiendo a las características de las células cancerosas:

  • Adenocarcinoma: con origen en glándulas, como, por ejemplo, en los lobulillos de la mama
  • Carcinoma epidermoide (de células escamosas): con origen en células no glandulares como por ejemplo cuello de útero
  • Carcinoma de células basales: con origen en la capa mas profuda de la epidermis; constituye el cáncer de piel más común
  • Melanoma: tumor maligno con origen en los melanocitos (células de pigmentación de la piel)


Sarcoma

Es un tumor maligno con origen en el tejido conectivo: cartílago, grasa, músculos o huesos. Dependiendo de su origen es denominado de diferente forma:
    • Osteosarcoma: sarcoma de orígen óseo
    • Liposarcoma: sarcoma de orígen en la grasa
    • Condrosarcoma: sarcoma de orígen cartilaginoso
    • Angiosarcoma: sarcoma de orígen muscular
Leucemia

La leucemia, también conocida como "el cáncer de la sangre", consiste en el aumento de glóbulos blancos en la sangre y médula ósea. Podemos difrerenciar la leucemia dependiendo de:

  • Tipo de célula alterada:
    • Leucemia mieloide
    • Leucemia linfoide
  • Estado de maduración de las células alteradas:
    • Leucemia aguda: son afectadas las células inmaduras
    • Leucemia crónica: son afectadas las células en su último paso de maduración

Linfoma

Es el cáncer del sistema linfático; una amplia red de vasos y ganglios encargada de combatir las infecciones. El linfoma afecta, más concretamente, a un tipo de glóbulos blancos denominados linfocitos. Existen dos tipos principales de linfoma: enfermedad y linfoma de Hodgkin

Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer