miércoles, 4 de diciembre de 2013

Asma: signos y síntomas

El asma posee unos síntomas y signos muy comunes, que no tienen porqué significar la presencia de asma. Además, en pacientes con asma, pueden no manifestarse estos síntomas: 


  • Tos: acostumbra impedir un sueño tranquilo, ya que se da más por la noche o por la mañana temprano.
  • Sibilancias: silbidos que producen al respirar.
  • Respiración difícil: falta de aliento o sensación de no poder sacar el aire de los pulmones.
  • Presión en el pecho.
Para diagnosticar el asma, se suele utilizar la prueba de función pulmonar, que explicaremos mañana, un examen médico y entrevista sobre los antecedentes del paciente, para poder detectarlo cuanto antes, ya que podría llegar a ser mortal. El tratamiento adecuado hace que los individuos que padecen de asma no presenten síntomas, o sean muy leves, ni de día ni de noche.

Los síntomas del asma tienen varias causas, que el médico puede ayudarle a descubrir para intentar evitarlos. Algunos de estos factores desencadenantes son:
  • El polvo, el pelo de animales, las cucarachas, el moho y el polen de árboles y flores
  • Los irritantes como el humo de cigarrillo, la contaminación del aire, las sustancias químicas o el polvo del trabajo, los compuestos presentes en productos decorativos para el hogar y los atomizadores (por ejemplo, el fijador para el cabello)
  • Medicinas como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides,
  • Las infecciones de las vías respiratorias superiores, como los resfriados
  • La actividad física (incluido el ejercicio)
Además, hay otros factores que hacen que controlar el asma sea más difícil, como pueden ser la congestión nasal y la sinusitis, estrés...etc.

No todos los factores desencadenantes son iguales en cada persona, ya que todos somos distintos y reaccionamos de distintas maneras.



Fuente: NIH

DIABETES MELLITUS II

La diabetes mellitus II o diabetes de tipo II es el tipo de diabetes más común. Esta se caracteriza por que el cuerpo no produce suficiente insulina o las células no hacen el uso de la misma.

Esta puede pasar desapercibida durante años, por lo que pueden aparecer complicaciones como renopatías o macroangiopatía debido a la demora de su diagnóstico. Esto se debe a que sus síntomas no son tan llamativos como los de la diabetes de tipo I, y muchas veces es diagnosticada por análisis rutinarios o complicaciones en el paciente.

El tratamiento de la diabetes mellitus II se basa en la combinación de antidiabéticos orales, dieta y ejercicio adecuados a cada paciente y educación diabetológica para el paciente y la familia, para que estos puedan cuidarse y administrar la medicación por ellos mismos.




Fuente: Diabetes.org

TIPOS DE MENINGITIS

Uno de los puntos determinantes a la hora de diagnosticar la meningitis es valorar si estamos ante una meningitis vírica o bacteriana.La supervivencia del paciente dependerá de ello.

MENINGITIS VÍRICA:

Esta forma de enfermedad es la variable menos grave.También es conocida como meningitis aséptica .
Hay varios tipos de virus capaces de generar la enfermedad , los más conocidos son los enterovirus, en especial el herpes simple.Éste, tiene importancia debido a que puede llegar a provocar encefafalitis, provocando daños neurológicos.
Los síntomas del cuadro vírico son fiebre,dolor de cabeza... pero desaparecen en pocos días.

MENINGITIS BACTERIANA:

Es la forma más conocida de la enfermedad.Los diferentes microorganismos causantes de la enfermedad dependen del sistema inmune del paciente y de la edad del mismo.
Cabe destacar las siguientes bacterias:
  • NEUMOCOCO:  Es la causa más frecuente de meningitis.Esta bacteria coloniza en la faringe .El sistema inmune no puede controlar el crecimiento y llega a las meninges a través de la sangre o directamente por contigúidad en caso de que exista una infección de los senos paranasales,oído medio o fractura craneal tras traumatismo.El neumococo también es el causante de neumonías .Es más frecuente que se de en personas inmunosupresoras , también en alcohólicos,dibéticos o con insuficiencia renal o hepáticas así como personas malnutridas.La mortalidad es muy alta
  • MENINGOCOCO:Es el responsable de muchas epidemias sobre todo en niños y jóvenes.Puede colonizar en la faringe Este tipo se da en personas completamente sanas.
  • ESTREPTOCOCO DE TIPO B: Coloniza en el tracto genital femenino y tiene gran relevancia en el caso de estar embarazada

fuente:geosalud


Drogas Depresoras

Como ya hemos dicho, las drogas depresoras actúan disminuyendo la actividad del sistema nervioso y causando en el consumidor un estado de somnolencia y relajación.

Así, las drogas depresoras más conocidas son: fármacos depresores, alcohol y opiáceos.

Como ya se ha comentado también, los fármacos depresores se dividen principalmente en barbitúricos y benzodiacepinas.

  • Los barbitúricos comenzaron utilizándose como anestésicos debido a su corto efecto (2-4 h), pero desarrollaban una gran tolerancia en el organismo comenzando a hacer evidentes riesgos de producir adicción. Así, su uso ha declinado en los últimos años.
  • Las benzodiacepinas comenzaron a utilizarse en sustitución a los anteriores por su menor toxicidad. Aún así, el consumo reiterado de estas sustancias produce tolerancia cruzada con otras sustancias depresoras del sistema nervioso central.
El alcohol es una droga legal para mayores de 18 años en España y muchos otros países. Aún así, el consumo de esta droga, por algunos, puede incluso comenzar a los 12 años.
El hecho de que esta droga esté tan socialmente aceptada, provoca que se cataloguen de normales patrones de consumo claramente desmesurados.
Los efectos adversos que causa sobre el consumidor son de diversos tipos:

  • Orgánicos. Esta droga afecta a todos los órganos, pero principalmente al hígado. Este tiene la función de transformar el etanol en otra sustancia que no sea perjudicial para el cuerpo, pero tiene una capacidad de 20 a 30 gramos de alcohol  por hora. Mientras tanto, la cantidad en exceso circula por el organismo dañando el resto de estructuras. El consumo excesivo de esta droga puede llevar incluso a la muerte (intoxicación etílica). Su consumo crónico lleva a enfermedades como la cirrosis, hepatitis, degeneración del páncreas, etc. El consumo producido por una mujer embarazada podría llegar a producir graves daños en el feto.
  • Psicológicos. Como depresor del sistema nervioso central, actúa bloqueando el sistema cerebral responsable de controlar las inhibiciones. Así el consumidor puede verse conducido a adoptar conductas temerarias. La ingesta excesiva causa desorientación, pérdida de equilibrio, vértigo o doble visión. 
  • Sociales. El consumo excesivo y continuado de alcohol causa en la persona una exclusión social. Aparecen efectos como la pérdida de responsabilidad, desestructuración, aparición de crisis, malos tratos, absentismo laboral, inestabilidad, etc. Los accidentes de tráfico que se producen bajo los efectos del alcohol también merecen una especial mención, ya que conforman una gran proporción de los mismos.
Los opiáceos más conocidos son tales como la heroína, codeína, marihuana, metadona...
Las sustancias opiáceas se utilizan principalmente como narcóticos analgésicos en uso terapéutico, pero también se pueden conseguir de forma ilegal para su consumo abusivo.