domingo, 15 de diciembre de 2013

Esquizofrenia. Rehabilitación Psicosocial

La rehabilitación psicosocial de los pacientes esquizofrénicos incluye varias intervenciones no médicas y enfatizan la capacitación social y vocacional para ayudar a pacientes con un diagnóstico o reciente o que han sufrido la enfermedad por un tiempo a superar dificultades en las áreas cognitivas y habilidades sociales perjudicadas.

Los programas de rehabilitación pueden incluir asesoramiento vocacional, capacitación para el trabajo, técnicas para superar problemas de la vida diaria, administración del dinero, uso del transporte y aprendizaje de destrezas para interactuar mejor con otras personas.
Éstas son técnicas muy útiles para los pacientes tratados en la comunidad porque proporcionan las técnicas necesarias para poder llevar mejor la vida en comunidad a los pacientes que han sido dados de alta del hospital.

En el vídeo que os dejo a continuación se nos habla de la importancia de que el paciente esté implicado en esta rehabilidación. Por supuesto, si el paciente no quiere participar en la rehabilitación psicosocial nadie puede obligarle, por lo que es necesaria su total voluntad y particiapación.


Más de 28.000 jóvenes sufren anorexia o bulimia



«El físico no importa»; «la belleza real está en el interior»; «la moda es la manada, lo realmente interesante es hacer lo que a uno le da la gana»; etc. Son muchos los mensajes que invitan a aceptarse y a quererse tal y como uno es. Pero, hasta qué punto estos comentarios calan en la sociedad. Los datos y las cifras parecen indicar los contrario ya que el número de jóvenes que sufren anorexia o bulimia no desciende, sino que cada vez más personas una vez superada la adolescencia, desarrolla algún trastorno alimenticio.

La campaña «¿Una botella de agua es todo tu almuerzo? Cuando comes NADA dejas de SER» busca concienciar sobre los trastornos de conducta alimentaria
Según la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB), unas 26.000 chicas padecen este tipo de trastornos, lo que supone el 6 por ciento de la población femenina joven. Otros 2.000 chicos han desarrollado también alguna de estas enfermedades. Los trastornos de conducta alimentaria suponen la tercera enfermedad crónica en la población de entre 15 y 29 años. Se calcula que el 11,5% de las jóvenes tienen un riesgo elevado de padecerla. Pero cada vez más, esta enfermedad afecta a personas adultas. El 60 por ciento de las consultas sobre este tipo de trastornos que recibe el ACAB son de personas de más de 24 años.


La enfermedad no suele venir sola. Depresión, ansiedad o trastornos de la personalidad son algunas de las patologías que se le asocian. 

La ACAB ha lanzado una nueva campaña para confrontar a la juventud con la realidad de las TCAs. Se trata de la colocación de botellas de agua con el lema ¿Una botella de agua es todo tu almuerzo? Cuando comes NADA dejas de SER» 
Desde la distancia, no se distingue si el envase está lleno o no, por lo que los estudiantes al cogerlo se dan cuenta del error. Al observar el botellín, la persona se da cuenta del motivo. 

En un vídeo distribuido por las redes sociales aparecen recogidos comentarios de personas que han visto de cerca la enfermedad en los afectados pretende concienciar a través de uno de los canales que más utilizan las nuevas generaciones. 


Fuente: LaRazón

UN PEQUEÑO RELATO SOBRE EL SÍNDROME DE ASPERGER

Hoy, para dar punto y final al tema sobre las enfermedades mentales y más concretamente para acabar de hablar sobre e síndrome de asperger, he querido traeros un pequeño e interesante relato sobre este trastorno, el cual nos ayudará a entender perfectamente de que trata este síndrome, y nos acercará mucho más a él. Con este podremos entender un poco más como es la vida de un niño con esta enfermedad, e imaginarnos como sería nuestra vida si alguno de nuestros seres queridos la sufriesen; ¿como reaccionaríamos? ¿seríamos capaces de sobrellevarlo? Obviamente, el cariño hacia un ser querido siempre nos llevará a apoyarlo en estos casos, pero es realmente importante que comprendamos lo dura que puede llegar a ser esta situación; no solo para el paciente, sino para todos los que lo quieren y lo rodean.

Como cada mañana, Javier desayunaba un tazón de leche con sus cereales favoritos, mostrándose ajeno a los horarios que rigen la dinámica familia. A pesar de tener siete años, su madre tenía que ayudarle a vestirse y como en tantas otras ocasiones, ese día tampoco pudo ponerle la ropa nueva que le habían regalado sus abuelos.

Su madre tenía que lavar toda la ropa nueva con un determinado suavizante para que Javier aceptase estrenar algo.

Cada día Javier se levantaba angustiado preguntando por el día concreto de la semana, el mes y el número. Todas las mañanas preguntaba lo mismo y a continuación necesitaba saber si ese día tenía que ir o no al colegio.

A pesar de que Javier comenzó a hablar algo más tarde que otros niños, ahora no paraba de hablar. Su lenguaje era muy correcto aunque siempre solía hablar de su tema preferido, los dinosaurios, y era muy difícil cambiar el tema de conversación. Resultaba complicado que Javier utilizase su excelente lenguaje para compartir con su familia las cosas que le ocurrían en el colegio o las cosas que le preocupaban. Parecía no sentir la necesidad de compartir experiencias o sentimientos con la gente que le rodeaba.

Era un niño muy inteligente, aprendió a leer solo y le encantaba leer libros de dinosaurios. No le interesaban los juegos típicos de los niños de su edad y pasaba la mayor parte de su tiempo desmontando juguetes electrónicos y volviéndolos a montar. No parecía estar interesado por jugar con aquellas máquinas sino que le fascinaba conocer cómo estaban hechas y cuál era el mecanismo que las hacía funcionar. Cuando lo averiguaba, colocaba el juguete en su estantería y no volvía a tocarlo. Tampoco dejaba que su hermano pequeño tocase ninguno de sus juguetes. Tenía un mundo muy personal y resultaba difícil que lo compartiera con otros niños.

En el colegio su profesora ya había mostrado preocupación por Javier. A pesar de su inteligencia, no tenía ningún interés por las tareas escolares y su rendimiento académico no era el esperado. En el patio siempre estaba solo y cuando ocasionalmente intentaba incorporarse al juego de sus compañeros, su manera de actuar era tan “torpe" e ingenua que provocaba risas y burlas por parte de los otros niños.

Aunque Javier no era un niño agresivo, en algunas situaciones mostraba fuertes rabietas y conductas inadecuadas como tirar objetos o gritar.

Especialmente difícil era la clase de Educación Física, en la que Javier mostraba altos niveles de ansiedad, dificultad para seguir las normas y escasa comprensión de las reglas básicas que rigen los juegos y deportes de equipo. Si se le forzaba a participar en estas actividades, sistemáticamente aparecían fuertes enfados y marcado oposicionismo.

Aunque los padres de Javier ya le describían como un niño peculiar antes de cumplir los 4 años, no empezaron a alarmarse hasta el momento en que el niño se incorporó al colegio. Las grandes dificultades para relacionarse con los compañeros, los problemas atencionales dentro del aula y el bajo rendimiento escolar fueron, entre otros, los motivos que impulsaron a los padres a buscar ayuda.

Después de varias consultas a distintos profesionales del ámbito de la educación, la medicina y la psicología, y tras recibir diagnósticos tan dispares como déficit de atención e hiperactividad, o trastorno emocional y de conducta, finalmente informaron a la familia de que Javier presentaba Síndrome de Asperger.

Fases de manía en el trastorno bipolar

Durante las fases de manía el paciente presenta sentimientos de euforia excesivos y desproporcionados y su actividad física también es exagerada.La manía es menos frecuente que la depresión y suele pasar más desapercibida ya  que las personas que sufren episodios de manía no siempre lo consideran un problema mental y a menudo no se consultan con el médico.Los síntomas característicos de la manía son:

  • Estado de ánimo alegre
  • Irritabilidad
  • Gran autoestima
  • Trastornos de sueño:duermen poco pero se sienten cansados
  • Trastornos de apetito:suelen comer mucho, pero no comen casi.
  • Trastornos sexuales: aumento de deseo y de la actividad sexual
  • Sensación de aumento de energía
  • Desprecio del riesgo y de las consecuencias de su conducta.Los pacientes gastan mucho dinero,hacen regalos muy costosos, se meten en negocios muy arriesgados...
  • Aspecto llamativo en lo referente a lo estético 
  • Gran hiperactividad física.Se implican en muchas actividades , lo que pueden llegarlas al agotamiento
  • Hiperactividad mental.Hablan muy rápido por lo que sus pensamientos discurren con gran celeridad ; hablan más rápido de lo que piensen.
Fuente;medline