jueves, 21 de noviembre de 2013

CÁNCER DE COLON

El cáncer de colon es un tumor maligno, que procede de la mucosa del intestino grueso y de sus glándulas.

¿Cuál es la anatomía del colon?


El colon es la parte final del intestino grueso, por lo que también es la parte final del tubo digestivo. Mide apróximadamente 1.5 metros, y llega hasta el ano.


Como vemos en la imagen, la primera porción del colon es el ascendente, que comunica con el intestino delgado a través del ciego. Más adelante, el colon transverso atraviesa el abdomen, y desciende en el lateral izquierdo del abdomen, hasta llegar al ano, se abre al exterior en un esfínter por el cual se expulsan las heces.

Todo el colon está formado por varias capas de tejido: la mucosa, la submucosa, que rodea la mucosa, la capa muscular y la serosa, que recubre la muscular. En la mucosa existen unas glándulas que se encargan de producir moco, y es en estas glándulas donde se forman con mayor frecuencia los tumores malignos.


Signos y síntomas


Los síntomas del cáncer de colon varían dependiendo de dónde se encuentre el tumor dentro del colon.

Además, estos síntomas no son específicos del cáncer de colon, es decir, pueden deberse a otras enfermedades, como pueden ser diarreas, trastornos digestivos..etc.


  • Cambio en el ritmo de las deposiciones: en personas que poseían un ritmo intestinal normal, pueden aparecer diarrea o estreñimiento.
  • Sangrado: puede tratarse de sangre roja, o de sangre más oscura (melenas). Depende de la localización del tumor, siendo la sangre más oscura cuanto más lejos del orificio de salida se encuentre el tumor. Si el sangrado no se controla, se puede producir una anemia, que a mayores, puede provocar otros síntomas.
  • Heces más pequeñas: el tumor puede estrechar el colon y no dejar que las heces salgan de manera normal.
  • Dolor en el abdomen: es un síntoma bastante frecuente, así como el sangrado, pero es inespecífico. El tumor puede obstruir la luz intestinal (el interior del intestino) de manera parcial o total. Si es total se denomina obstrucción intestinal y requiere atención médica urgente. Hay náuseas, vómitos, estreñimiento prolongado...etc.
  • Cansancio o pérdida de peso: también son síntomas inespecíficos, que pueden deberse a distintas enfermedades, pero también pueden aparecer en tumores de colon avanzados.
  • Tenesmo o sensación de evacuación incompleta: aparece en tumores localizados en la parte del colon más lejana al exterior (ascendente).

Fuente Aecc








EL CÁNCER DEL PULMÓN

ANATOMÍA PULMONAR

En los pulmones se producen los intercambios gaseosos entre aire y sangre: la estructura particular de estos órganos, repletos de cavidades vascularizadas , está relacionadas con está función precisamente.El pulmón derecho,más voluminoso, se divide en tres lóbulos y el izquierdo en dos.Ambos se sitúan en la caja torácica, separados por un espacio comprendido entre el esternón y la columna (se denomina mediastino).En el mediastino encontramos el corazón, el timo, la tráquea, los bronquios, el esófago y los vasos sanguíneos mayores.El pulmón se divide en: una base,una cara lateral,una cara medial y un vértice.
Los pulmones se ramifican en bronquios principales, que se dividen en bronquios secundarios y éstos en bronquiolos hasta convertirse en unos pequeños sacos denominados alvéolos.
En los alvéolos se intercambia el oxígeno del aire a la sangre con el dióxido de carbono de la sangre al aire.

Imagen de pulmón


Como explicamos con anterioridad el inicio del cáncer se debe a la alteración de mecanismos celulares  y una división incontrolada que dará lugar al tumor pudiendo invadir tejidos e incluso órganos (metástasis).Cuando esta invasión afecta directamente a los pulmones hablamos de cáncer de pulmón


SIGNOS Y SÍNTOMAS


En una etapa inicial de la enfermedad no se presentan signos que se puedan asociar con la patología.Los síntomas se detectan de forma ocasional y normalmente se asocian a otras patologías.Cuando llega este momento,nos encontramos la mayoría de las veces en una etapa de enfermedad muy avanzada.

Los síntomas mas frecuentes son:

  • TOS : Es el síntoma más frecuente,presenta expectoración y se desarrolla cuando existe la presencia de un tumos en la zona central del pulmón.
  • HEMOPTISIS: es cuando se expulsa sangre al toser
  • DISNEA: falta de aire y fatiga al realizar actividades de tipo cotidiano
  • DOLOR TORÁCICO: se desarrolla cuando nos encontramos con un tumor situado en la pared torácica o en la pleura
  • DISFONÍA: el tumor afecta al mediastino y a las cuerdas vocales produciendo un cambio en las variaciones de la voz.
  • DISFAGIA: el tumor afecta al esófago y el paciente tiene la sensación de una obstrucción de la comida 
  • SÍNDROME DE HORNER: el tumor afecta a las estructuras nerviosas en el tórax.Se caracteriza por una caída de párpado, falta de sudoración en la parte donde encontramos el pulmón afectado,y pupila contraída.aecc
  • OTROS SÍNTOMAS: falta de apetito, malestar general, dolor de huesos, debilidad, confusión , mareos , pérdida de peso... entre otros muchos.No debemos alarmarnos ante la aparición de un síntoma de los mencionados pero si que debemos valorar la asistencia al médico de cabecera para descartar que estemos ante una patología relacionada con el cáncer.Sabemos que no existen , a día de hoy, diagnósticos precoces en este campo por lo que la antelación puede ser primordial para detectar el cáncer con la máxima premura .
          

                 Fuente: aecc



Cáncer de mama

El seno femenino sano está formado principalmente por lobulillos (glándulas que producen leche), conductos galactóforos o ductos (tubos que conducen la leche hacia el pezón) y estroma (que es el tejido adiposo y conectivo que rodea los lobulillos, los conductos, los vasos sanguíneos y el sistema linfático de la mama).

Así, un cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria, es decir, un aumento anormal del número de células que lo componen y que van a invadir y dañar las estructuras cercanas.
Es el cáncer más frecuente en las mujeres, pero no es exclusivo del sexo femenino. Los varones, en una pequeña proporción, también pueden padecerlo.

Puede crecer de tres maneras:
- Crecimiento local. El cáncer se infiltra directamente en estructuras vecinas (músculos, huesos, piel)
- Diseminación linfática. El cáncer se extiende a través del drenaje de los vasos linfáticos afectando, más frecuentemente y por orden a: los ganglios axilares, los ganglios de la arteria mamaria interna y los ganglios subclaviculares.
- Diseminación hematógena. El cáncer se extiende por los vasos sanguíneos hacia pulmones, huesos, hígado y piel.

En las primeras fases, este cáncer no suele producir ningún signo o síntoma identificador. Así, el diagnóstico precoz se realiza gracias a controles rutinarios en los que las pacientes participan.

En etapas más avanzadas, este cáncer si puede tener síntomas característicos como:
- Aparición de un nódulo inexistente previamente.
- Dolor a la palpación y aumento de volumen.
- Alteraciones en la piel (rubor, úlceras...)
- Cambios en el pezón, como retracción.

Estos sintomas también podrían aparecer asociados a tumores benignos.


Fuentes: Cáncer de MamaAsociación Española Contra el Cáncer.




CÁNCER DE PÁNCREAS

Para hablar del cáncer de páncreas primero debemos introducirnos en la anatomía humana y conocer la situación y normal funcionamiento del mismo, así como su función.


Este se sitúa en la región posterior y superior izquierda del abdomen (entre el estómago y la columna vertebral) y su forma es alargada. Pertenece al aparato digestivo y participa en los procesos digestivos

elaborando y secretando enzimas y demás sustancias necesarias para poder llevar a cabo la digestión y absorción de alimentos. La producción de estas sustancias se lleva a cabo en las células exocrinas pancreáticas.

El páncreas se encarga también de la síntesis y secreción de hormonas tales como la insulina o el glucagón, las cuales pasan a la sangre y son utilizadas para el metabolismo de nutrientes y para el mantenimiento de los niveles de glucosa adecuados. Este proceso lo llevan a cabo las células endocrinas del páncreas, que constituyen un pequeño porcentaje de las células pancreáticas.

Todas estas sustancias de las que hemos hablado hasta ahora no podrían ser producidas si el funcionamiento de las células pancreáticas no fuese el adecuado.

Ahora que ya conocemos los fundamentos de la anatomía y funciones de este órgano podemos comenzar a hablar del cáncer de páncreas:

Como ya sabemos, existen dos tipos de células pancreáticas, y, por lo tanto, dependiendo de las células afectadas, hablaremos de dos tipos de cáncer de páncreas, los tumores exocrinos y los endocrinos.

Los tumores exocrinos son los más comunes, ya que la mayoría de las células pancreáticas son exocrinas, y, por lo tanto, existen más probabilidades de que sean estas las afectadas por un tumor. En este caso los síntomas más frecuentes serán la pérdida de peso, un dolor generalmente sordo en la región superior del abdomen, nauseas y vómitos y obstrucción del conducto biliar debido al anormal crecimiento de células. En algunas ocasiones también pueden aparecer otro tipo de manifestaciones como la diabetes o la pancreatitis aguda, que es una inflamación del páncreas producida por la obstrucción de los conductos pancreáticos.

Al contrario que los exocrinos, los tumores endocrinos suponen un pequeño porcentaje de los tumores pancreáticos debido a la pequeña proporción de células endocrinas pancreáticas existente. En cuanto a los síntomas de este tipo de cáncer, lo más frecuente es encontrarse con una secreción excesiva de las hormonas producidas por las células tumorales. Así, si las células tumorales son las encargadas de la producción de insulina, se segregará una mayor cantidad de la misma, y esto provocaría un descenso del nivel de azúcar en sangre. En el caso de que las afectadas fuesen las células secretoras de glucagón, la producción del mismo aumentaría y esto llevaría a la aparición de diabetes.

Fuentes: cancer.org , Asociación Española Contra el Cáncer