jueves, 12 de diciembre de 2013

Esquizofrenia. Un poco de historia

En el vídeo que os muestro a continuacíon se nos cuenta un poco sobre la historia de la esquizofrenia.
Cómo y cuándo se reconoció esta enfermedad y como se trataba a los primeros enfermos son algunos de los puntos que se tocan en el vídeo.
Resulta realmente interesante ver como ha cambiado la percepción de esta psicopatología en un tiempo relativamente corto.




Para rematar, os dejo una historia curiosa, la de Jonny Benjamin. Este de 26 años ha sufrido esquizofrenia desde que prácticamente era un niño. Su historia se dio a conocer cuando, después de 10 años, Jonny se da cuenta de que no está viviendo en el Show de Truman. Ésta es una película en la que el protagonista vive su vida en un programa de televisión sin ser consciente de ello. Grabado las 24 horas del día, viviendo una vida totalmente programada. Así, Jonny creyó que podía estar pasándole lo mismo a el.

Noticia: El hombre que creyó estar en "El Show de Truman"

Anorexia: diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico

La anorexia se suele diagnosticar basándose en una intensa pérdida de peso y los síntomas psicológicos característicos. La anoréxica típica es una adolescente que ha perdido al menos un 15 por ciento de su peso corporal, teme la obesidad, ha dejado de menstruar, niega estar enferma y parece sana.

Tratamiento

El tratamiento de la anorexia se centra en la corrección de la malnutrición y de los trastornos psíquicos del enfermo. Se trata de conseguir el aumento de peso, ya que puede suponer peligro de muerte, y después se centra en superar el problema psiquiátrico. El tratamiento se basa en tres aspectos:

  • Detección precoz de la enfermedad:
  • Coordinación entre los servicios sanitarios: psiquiatría, endocrinología y pediatría.
  • Seguimiento del paciente después del alta: al ser hospitalizaciones muy largas, pueden suponer una desconexión con el "mundo real", por lo que se aconseja el tratamiento ambulatorio si es posible.

Si no es posible el tratamiento ambulatorio, se ingresará en el centro médico, ya que :
  • La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales.
  • Se aconseja el aislamiento del paciente.
  • Los desórdenes psíquicos se agravan.

El tratamiento ambulatorio es posible si:
  • Se detecta de manera precoz.
  • No hay episodios de bulimia ni vómitos y existe un compromiso familiar de cooperación.
De esta manera se inicia el tratamiento con la realimentación, que puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos. Con el tiempo vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar.

Fuente: Dmedicina

CONSECUENCIAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS AL TDAH

El hecho de padecer este trastorno supone una serie de consecuencias que afectarán a la vida, tanto del paciente, como de los individuos que conviven y forman parte de su día a día. Debemos tener en cuenta que estas no serán iguales en los diferentes ámbitos en los que el individuo se encuentre, y por tanto debemos diferenciar las consecuencias que esta patología puede desencadenar en el ambiente familiar de las que se originarán en el ámbito escolar.

En primer lugar, en cuanto al ámbito escolar, estos niños pueden sufrir las siguientes  debidas a su enfermedad:

  • adaptaciones curriculares, o traslados a cursos inferiores a lo esperado para su edad
  • bajas puntuaciones debidas a las lagunas de aprendizaje derivadas del trastorno y la falta de concentración
  • dificultades para aprobar debidas a la inatención o la impulsividad a la hora de hacer los exámenes
  • suspensos por no entregar las tareas o no realizarlas por completo
  • agresiones impulsivas hacia sus compañeros
  • rechazo de sus compañeros
Por otra parte, centrándonos ya en el ámbito familiar, estas consecuencias no solo afectarán al niño en si, sino que también derivarán en problemas en el núcleo familiar, que suelen ser los siguientes:
  • mayores niveles de estrés
  • vida social reducida
  • alta frecuencia de separaciones
  • sensación de soledad y abandono
  • síntomas depresivos (sobre todo en las madres)
Estos problemas se deben a que los síntomas de esta enfermedad tienden a "agotar" a los padres de estos niños, ya que tienen que soportar continuamente comportamientos anormales tales como hablar sin parar, nunca estar en silencio o desobediencia entre otros, lo que les lleva, en numerosas ocasiones, a sentirse desbordados y "tirar la toalla".

Por último, debemos saber también que, frecuentemente, el TDAH no "viene solo", sino que casi las dos terceras partes de los niños diagnosticados de TDAH presentan también otro trastorno asociado. Los trastornos más comunes que, digamos, "acompañan" al TDAH son los siguientes:
  • Trastorno Negativista-Desafiante
  • Trastorno Disocial
  • Trastornos por abuso de drogas
  • Trastornos por ansiedad
  • Trastornos afectivos
  • Trastornos del sueño
  • Trastorno de Tics
  • Trastornos de la coordinación motora
  • Problemas intelectuales
  • Lesiones y accidentes


Diagnóstico del trastorno bipolar

El trastorno maníaco depresivo suele comenzar con depresión que se alternará con episodios de manía a lo largo de enfermedad.La intensidad variará según el tipo de trastorno bipolar que sufra el paciente.El diagnóstico, se basan en los síntomas que caracterizan a los episodios , tanto depresivos como maníacos.
El médico descartará otro tipo de patologías , o si se trata de efectos secundarios de drogas o medicamentos que pudieran generar los síntomas
.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

  1. Episodio depresivo o depresión mayor.Trastorno depresivo que dura más de dos semanas.A lo largo de la enfermedad pueden llegar a sucederse diversos episodios
  2. Distimia. Síndromes depresivos de más de dos años de duración con carácter leve.
  3. Episodios maníacos.Deterioro de las capacidades sociales,laborales,afectivas...
  4. Trastorno bipolar.Combina episodios depresivos o maníacos.Y se pueden dividir en tipo I, que es la forma más grave de la enfermedad o de tipo II que son episodios depresivos de corta duración alternados con hipomaníacos