jueves, 28 de noviembre de 2013

Prevención de la transmisión del SIDA

¿Qué es la prevención?

La prevención es impedir que un virus entre en el organismo, impidiendo que una vía de entrada entre en contacto con un fluído infectante.

¿Cuál es la prevención para cada uno de las vías de transmisión?

Prevención de la transmisión por vía sanguínea: dado que el virus del SIDA se mantiene muy poco tiempo vivo fuera de un organismo, vive durante unas pocas horas, es muy importante no compartir jeringuillas u objetos para el consumo de drogas, ni de aseo personal, como pueden ser las maquinillas de afeitar, ni tampoco compartir elementos de un solo uso o estériles, como agujas para piercings.

Además, hay que evitar el contacto con heridas abiertas si no se está protegido, y evitar cortarse con objetos que hayan cortado a otra persona. También es muy importante el lavado de las manos.

Prevención de la transmisión por la vía vertical: es el contagio madre-hijo. A todas las mujeres embarazadas o que piensen estarlo, se les indica que se realicen la prueba para detectar si existe o no VIH. Además, si se está infectado con el VIH, no debe dar de mamar al bebé.

Prevención de la transmisión por vía sexual: hay que utilizar de forma adecuada el preservativo, tanto masculino como femenino, aunque no los dos a la vez, en cada relación con penetración, sea del tipo que sea. Además, mantener relaciones con una pareja estable, por parte de ambos. Otra opción es mantener relaciones sexuales sin penetración como podrían ser los juegos, la masturbación mutua... etc.





Fuente: Cruz Roja

Biopsia de hígado

Parotiditis. BROTE

En este año 2013, como muchos de vosotros ya sabréis, se ha producido un aumento en los casos de parotiditis (paperas). Esto implica que hay un grupo de personas susceptibles a este virus, lo cual permite su circulación.

Un hecho similar tuvo lugar en 2007. En ese año se llevó a cabo una revisión del estado de vacunación frente a la parotiditis de personas nacidas entre 1985-1988 y entre 1995-1998. Estos grupos habían recibido la vacuna Triviraten, la cual resultaba menos inmunógena contra la parotiditis. Así, se les administró una tercera vacuna.

En el brote actual se lleva a cabo la revisión de las vacunas de los mismos grupos de personas (1985-1988 y 1995-1998).

Para las personas que no tengan el nombre del laboratorio de su triple vírica, se informa de que en Madrid, entre noviembre de 1996 y mayo de 1999, se administró la vacuna Triviraten de forma masiva. Antes de esas fechas y después (hasta 2004), esta vacuna solo se administraba en personas alérgicas al huevo.

En la siguiente noticia se habla del brote de parotiditis en Galicia, un hecho que se atribuye, aquí, a brotes cíclicos que se producen cada 5-6 años: CRTVG.es

MITOS SOBRE LA GRIPE

Hoy, para darnos un descanso y dejar un poco de lado los datos más "técnicos" sobre la gripe, os hablaré y desmentiré algunos de los mitos más comunes que se han ido creando alrededor de esta enfermedad, ya que considero que es una buena forma de enseñar en que consiste realmente esta enfermedad así como las recomendaciones que se deben seguir y, sobre todo, las que no son recomendadas y, aún así, se siguen llevando a cabo porque son "de las que oímos hablar".


  1. Como ya hemos comentado anteriormente, la gripe no es "inofensiva". A pesar de que en muchos casos esta no conlleve más que una serie de molestos síntomas como son la fiebre o la tos puede provocar incluso molestos dolores musculares y malestar general. Por si esto nos pareciera poco, sabemos que esta puede tener complicaciones mucho más serias, aunque estas sean menos habituales.
  2. Los antibióticos no pueden combatir la gripe. Estos son efectivos contra las infecciones bacterianas, y, como ya sabemos, la gripe es un virus. A pesar de esto si existen tratamientos que pueden paliar algunos síntomas de la gripe como la fiebre e incluso reducir el tiempo de duración de la enfermedad.
  3. El frío o "mal tiempo" no causa la gripe. A pesar de que el frío ya esté considerado por la mayoría el factor de riesgo por excelencia para coger una gripe, debemos saber que esto es rotundamente falso, y esta creencia es uno de los mayores mitos asociados a esta enfermedad. El hecho de que creamos esto se debe a que en muchos lugares la temporada de la gripe coincide con la época de clima frío. Debemos tener claro que el auge y la caída de la temporada de gripe dependen fundamentalmente del ciclo natural del virus. 
  4. El consumo de Vitamina C no ayuda a prevenir o curar este tipo de enfermedades, ya sea una gripe o un simple catarro. Lo que si sabemos es que cuanto más completa sea nuestra alimentación y nos proporcione vitaminas y minerales, nuestro cuerpo estará preparado para afrontar de mejor manera los problemas de salud.
  5. La miel es buena para la garganta. Desde pequeños habremos oído a nuestros padres y abuelos decir que la miel mezclada con leche o limón es buena para la tos y el dolor de garganta. Recientes estudios han confirmado esta tradicional teoría, que demuestra que la tos es eficaz como antitusivo. Además de ello, esta tiene otro factor positivo: es barata y no produce efectos adversos.
  6. Si uno se encuentra bien también puede contagiar la gripe, ya que, en el periodo de incubación de la misma (que puede durar entre 18 y 36 horas) esta se puede contagiar.
  7. Si uno se ha vacunado en años anteriores contra la gripe, esto no significa que no tenga que vacunarse al año siguiente y siga siendo inmune, ya que, como hemos explicado en entradas anteriores, el virus de la gripe muta, y por tanto los anticuerpos que nuestro cuerpo fabrica un año no son efectivos contra el virus del año siguiente.
  8. El uso de cremas mentoladas ayuda a despejar las vías respiratorias y por tanto nos permite luchar contra determinados síntomas de la gripe, aunque su uso debe ser controlado, ya que pueden provocar irritación.
  9. Después de haber sufrido la gripe no tenemos que cambiar de cepillo de dientes ya que no corremos el riesgo de volver a infectarnos. Tras haber sufrido la enfermedad, nuestro organismo crea anticuerpos contra la misma, los cuales actuarán si el virus entra de nuevo en el organismo. Esto ocurre también con otras enfermedades como la varicela.
  10. El alcohol es medicinal. Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Santiago de Compostela concluyó que el 44% de las personas que consumieron un par de vasos de vino tinto al día durante la enfermedad tuvieron notables mejorías. Los remedios con alcohol se han utilizado siempre en contra de la gripe, y, como han demostrado en este caso, la "sabiduría popular" es efectiva y está en lo cierto en muchas ocasiones.

Fuentes: Men'sHealth , Infogripe.com , De10

HEPATITIS C

La hepatitis C  es una enfermedad infecciosa que como los demás tipos de hepatitis afecta al hígado como órgano principal.Y aunque es una infección asintomática la cronificación de la enfermedad puede generar una cicatrización del hígado y en un largo plazo de tiempo la producción de cirrosis hepática.El causante del virus es conocido como VHC.
Hepatitis C




La transmisión puede realizarse de un infectado a una persona sana después de pincharse con una aguja infectada o haber sido atacado con un arma punzante o si ha estado en contacto con sangre de un infectado a través de una herida o a través de ojos u mucosas.

PERSONAS EN RIESGO:Comparten los mismos grupos de riesgo que en los infectados por hepatitis B (aunque en este caso el virus que infecta es el C)y ADEMÁS:

    • Recibieron un transplante de un infectado de hepatitis C
    • Recibieron transfusiones de sangre
SÍNTOMAS

La mayoría de los afectados no presentará síntomas  pero en caso de hacerlo serán:dolor en el cuadrante derecho del abdomen,hinchazón abdominal (ascitis), heces pálidas, orina turbia, fatiga ,fiebre,ictericia,inapetencia, nauseas y vómitos


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Para la detección de la enfermedad se utilizan:
  1. Enzimoinmunoanálisis: (EIA) para detectar anticuerpos contra la hepatitis C
  2. Análisis del ARN para hepatitis C facilitando la carga viral que ayudará al facultativo a la hora de seleccionar el tratamiento
    1. Se hacen pruebas genéticas para analizar el genotipo de hepatitis C 
Y se mantienen controles hepáticos ya citados anteriormente como:nivel de albúmina, pruebas hepáticas,tiempo de protrombina e incluso se podría plantear la biopsia del hígado

TRATAMIENTO

Los tratamientos se basan en antivirales y peginterferón que tratan de deshacerse del virus , reduciendo el riesgo de cirrosis y de posible cáncer de hígado.

RECOMENDACIONES

  

fUENTE:MEDLINE