Como he comentado anteriormente, la causa exacta de la esquizofrenia permanece aún hoy en día desconocida.
Lo que sabemos es que los síntomas de la esquizofrenia desaparecen o se atenúan con el tratamiento adecuado, lo que indica que no solo existe una base funcional, sino una base neurológica del transtorno. Lo que también se sabe con certeza es que en esta enfermedad aparece un exceso de dopamina, un neurotransmisor del que hemos hablado en otras ocasiones.
Aunque es dificil marcar los límites de la enfermedad (ya que otras enfermedades presentan síntomas en común, como la depresión, transtorno bipolar...), hay evidencias claras de que existe una predisposición genética a este transtorno. Sobre este factor, el genético, actúan otros como la sociedad o las experiencias del individuo, que finalmente llevan a la condición propicia para que se produzca la esquizofrenia.
Esta predisposición o vulnerabilidad genética se conoce como diátesis, y el hecho de que esté presente en algunas personas puede llevarlas a una degeneración psicótica junto a depresores biológicos, sociales y ambientales. Esta teoría se conoce como diátesis-estrés.
Algunos estudios han demostrado que el factor hereditario no siempre está presente. Así, existen pacientes esquizofrénicos que no tenían antecedentes familiares. En ellos fue bastante común encontrar problemas en el nacimiento o alrededor de él. Algunas complicaciones tales como virus influenza (similar a la gripe) en el primer trimestre del embarazo, desnutrición materna o asfixia perinatal podrían llevar a una mayor probabilidad de padecer esta enfermedad.
Un dato curioso es que las personas que padecen esquizofrenia han nacido, más probablemente, en primavera o invierno, al menos en el hemisferion norte. Esto es indicador de que algunas exposiciones prenatales pueden conducir a esta enfermedad.
También se investiga una posible migración neurológica anormal durante el desarrollo que podría, junto a otros factores durante la vida del individuo, como el estrés, llevar a que éste presente los síntomas de la enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario