sábado, 23 de noviembre de 2013

Cáncer de mama en el hombre

Aunque es poco conocido, apróximadamente un 1 % de los casos de cáncer de mama se producen en varones. Puede afectar a varones de cualquier edad, pero generalmente se detecta en hombre de entre 60 y 70 años.

La prevalencia de estos casos ha aumentado, desde más o menos la década de los 70, en un 25 % o más.

Las causas principales de esta afección son iguales en ambos sexos: exposición a radiaciones ionizantes o situaciones de hiperestrogenismo. Estas últimas situaciones son secundarias a alteraciones como la cirrosis o el síndrome de Klinefelter (alteración cromosómica en la que el hombre posee un cromosoma X adicional, XXY). También la herencia está estrechamente relacionada, de hecho, cerca de un 20 % de los varones con este cáncer tienen antecedentes familiares.

Generalmente, los síntomas se presentan como pequeños bultos (que pueden no deberse a esta enfermedad). Otros signos asociados son algunos como la piel arrugada o con hoyuelos, el pezón o la piel rojos o escamosos y secreción de líquido. El aumento de las mamas (ginecomastia), sin embargo y aunque pueda creerse lo contrario, no suele deberse a un cáncer. Normalmente este cambio se debe a un aumento de peso o el consumo excesivo de algunas sustancias como alcohol o marihuana. También por algunos medicamentos.

El diagnóstico es exactamente igual que en el cáncer de mama femenino.
Sin embargo, debido al que no todo el mundo sabe o espera que un hombre pueda padecer cáncer de seno, el periodo medio que transcurre desde que un hombre detecta el primer síntoma hasta que es diagnosticado es de 19 meses, es decir, la posibilidad de realizar un tratamiento temprano desaparece.

En el hombre, el tratamiento más utilizado es la mastectomía ya que supone una solución más radical sin causar un problema estético que pueda afectar de forma importante al paciente.





No hay comentarios:

Publicar un comentario