miércoles, 20 de noviembre de 2013

POSIBLES CAUSAS DEL CANCER

En apróximadamente el 75 % de los casos de cáncer, las causas pueden atribuirse a factores externos. Estos factores externos se conocen como agentes carcinógenos o factores de riesgo y están íntimamente relacionados con el estilo de vida de cada persona. Así, como el hábito de fumar o beber alcohol pueden causar enfermedades del corazón, también pueden causar cáncer o modificar el organismo de modo que lo haga más propenso a padecer esta enfermedad.
En un 20-25 % de los casos, las causas no están todavía lo suficientemente estudiadas. Podría deberse a mutaciones espontáneas o a algún tipo de factor carcinógeno que todavía no esté identificado.
En el resto de casos, el afectado presenta una especie de predisposición genética, esto es, ciertos genes mutados que aumentan sus probabilidades de padecer la enfermedad.

Los factores de riesgo se pueden clasificar en factores físicos, químicos y biológicos.

Factores físicos:
- radiaciones ionizantes (rayos X)
- radiaciones no ionizantes (rayos UVA)
- radiaciones emitidas por la corteza terrestre (radón)
- radiaciones liberadas en accidentes nucleares

Las radiaciones producen cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones cromosómicas en las que los fragmentos de los cromosomas pueden combinarse de distinta forma a la original. Así, actúan como factores iniciadores de la carcinogénesis pudiendo actuar, además, otros factores sobre el individuo.

Factores químicos:
- Solo 2000 de los 7 millones de agentes químicos conocidos están relacionados con la aparición del cáncer. De esos 2000, la mayoría no están en contacto con el ser humano. Así, los más comunes que se relacinan con esta enfermedad son amianto, benceno, arsénico, cadmio, plomo, mercurio.

Factores biológicos:
- Algunos cánceres se atribuyen a la infección del organismo por virus, bacterias o parásitos. Así, enfermedades que afectan al sistema inmune (como el SIDA) provocan una situación de inmunodepresión que hace más fácil la propagación del cáncer. También virus como el del papiloma humano o de la hepatitis B, o bacterias como el Helicobacter pylori.

Todos estes factores afectan de manera proporcional al tiempo de exposición a ellos, es decir, a mayor exposición, mayor probabilidad de que provoquen la enfermedad.
Esto se explica por la manera en que se origina una oncogénesis. Así, para ello deben producirse de cuatro a seis mutaciones o alteraciones en el genotipo del individuo, lo que se produciría con una exposición relativamente larga al factor de riesgo (años).

Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer




No hay comentarios:

Publicar un comentario