miércoles, 20 de noviembre de 2013

FASES DEL CÁNCER

La historia natural de una enfermedad es el tiempo que pasa desde que mutan por primera vez las células hasta la última etapa de la enfermedad.

La historia natural de cada paciente varía dependiendo del paciente, del tipo de cáncer, y de la edad. Por ejemplo, en los niños, el proceso es mucho más rápido que en los adultos, ya que las células se dividen con mayor rapidez. Aún así, la historia natural puede durar entre meses y años.

La fase de inducción es la fase más larga. Son los cambios en las células, las mutaciones, que hacen que las células se multipliquen de forma descontrolada, se vuelvan malignas e invadan otros tejidos o partes del cuerpo. Esta fase puede durar varios años, pero no hay síntomas ni se puede diagnosticar.

La fase "in situ", la segunda fase, se caracteriza por la lesión en un tejido, pero es una lesión provocada por el propio cáncer. Depende del tipo de cáncer, pero puede durar hasta 10 años. Algunos tipos de cáncer ya se pueden diagnosticar en esta fase, como pueden ser el cáncer de mama y el de colon. En esta fase aún no se presentan síntomas.

Durante la fase de invasión local, la lesión empieza a extenderse hacia otros tejidos cercanos. En esta fase, dependiendo del tipo de cáncer, de la localización y de su crecimiento, pueden existir algunos síntomas. Además, esta fase puede durar hasta 5 años.

La última etapa es la invasión a distancia, a lo que también llamamos metástasis. En esta etapa, la enfermedad se expande a otros lugares distintos a los de su origen, pudiendo aparecer en tejidos u órganos lejanos. En esta fase, dependiendo del tipo de tumor, de la localización y de lo que ocupen las metástasis, los síntomas varían mucho, y son más complejos.

Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer

No hay comentarios:

Publicar un comentario