sábado, 7 de diciembre de 2013

Asma: mitos y realidads

MITO: Solo se tiene asma cuando tiene dificultad para respirar.
REALIDAD: Puede no tener síntomas, pero tener las vías respiratorias inflamadas. La inflamación puede no desaparecer al hacerlo los síntomas.

MITO: Todo el mundo tiene los mismos síntomas.
REALIDAD: A cada persona afecta de manera distinto. Alguien puede tener solo tos, y otros sibilancias.

MITO: El asma no es "real", está en su cabeza.
REALIDAD: El asma ocurre en los pulmones y en las vías respiratorias, pero hay factores, como el estrés, que pueden desencadenar algún brote.

MITO: Los esteroides utilizados como medicación para el asma, son peligrosos.
REALIDAD: Si se utilizan en las dosis adecuadas, y recomendadas por el médico, los beneficios superan a los riesgos. Además, no son los mismos esteroides anabólicos que se utilizan para aumentar la masa muscular de algunos atletas.

MITO: Los esteroides atrofian el crecimiento
REALIDAD: En algunos casos puede retrasar el crecimiento en las primeras etapas de éste, pero alcanzan la estatura normal adulta. Además, hay que tener en cuenta que un niño que sufre siempre síntomas no crecerá de la misma manera que un niño sano.

MITO: Los niños superan el asma con la edad.
REALIDAD: El asma no tiene cura, aunque pasado el tiempo puede parecer que haya desaparecido o parecer una enfermedad menos grave. Al crecer, las vías respiratorias de los niños se expanden y provoca una disminución de los síntomas que, sin embargo, pueden reaparecer en cualquier momento.

MITO: Un niño con asma debe evitar el ejercicio físico y no ser activo.
REALIDAD: Debe hacer el mismo ejercicio que un niño sin asma, pero controlando el asma y siguiendo las recomendaciones del médico, para prevenir posibles ataques.


No hay comentarios:

Publicar un comentario