jueves, 5 de diciembre de 2013

DIAGNÓSTICO DE UNA MENINGITIS



Voy a desarrollar los puntos más importantes a la hora de diagnosticar la meningitis.
En primer lugar hay que tener en cuenta que la meningitis es una urgencia médica. Es determinante el tiempo en la detección puesto que cuanto más horas pasen antes de detectar la enfermedad, mayor riesgo de que se produzcan daños neuronales .Los grupos de mayor riesgo comprende a los niños y los ancianos. Ante la sospecha de estar ante un caso de meningitis debemos administrar antibióticos y extracción de sangre para cultivo.
Un cultivo es un método diagnóstico  que favorece el crecimiento de microorganismos  para la identificación de las bacterias  que causan la enfermedad. En el diagnóstico de la meningitis los datos más relevantes se van a obtener con la punción lumbar.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Ante un cuadro de posible infección meníngea se procede a buscar  signos de infección  a nivel de cabeza, cuello, oídos y piel. Se lleva a cabo una exploración neurológica  que estudie el nivel de conciencia del paciente y la existencia de hipertensión intracraneal. Se buscarán signos de rigidez.




PRUEBAS DE IMAGEN:
Pueden realizarse radiografías de tórax, de los senos para nasales (buscamos sinusitis que se haya extendido al sistema nervioso) o TAC.


PUNCIÓN LUMBAR:
Se examina el líquido cefalorraquídeo con la intención de detectar anomalías en el mismo. En condiciones normales nos encontramos una sustancia clara  y transparente. En el caso de meningitis bacteriana, su aspecto es turbio y se manifiesta un aumento considerable de leucocitos (glóbulos blancos).Puede cultivarse parte del líquido  para determinar los microorganismos causantes.



Cuando existe sospecha de hipertensión intracraneal NO  se debe realizar punción lumbar porque puede  conllevar  complicaciones severas. En estos casos se debe realizar un TAC.


fuente:geosalud

No hay comentarios:

Publicar un comentario